jueves, 18 de septiembre de 2008

Les doy la Bienvenida a su BLOGSPOT su nueva herramienta de estudio T.I.C.

Buenas Noches, Daniel Navas y resto de los Participantes de la Seccion 28, del Tercer Semestre de la Escuela de Hoteleria.

Primeramente quiero felicitarlo a ud. por haber dado el primer paso a esta nueva herramienta de estudio y que estan contribuyendo a lo que hoy en dia esta en voga como son las TIC, como es la creacion del Blogspot de la seccion que todos ustedes representan y que les permitiran en su formacion academica el manejo de esta nueva herramienta asi como la experiencia en este tipo de activida de la asignatura. Por lo que desde ahora en adelante, los invito a TODOS los participantes a su alimentacion en cuanto a sus aportes y creatividad educativa de dicha pagina, en la que podran reflejar cada una de las experiencias en cada Unidad de la Asigtura que veamos en el desarrollo del presente semestre en donde el resultado final sera el esfuerzos de todos ustedes mancomunadamente.

Por otra parte por favor Daniel Navas, crea un correo como Grupo de la Seccion, de manera que permita visualizarse toda informacion de interes que sea enviadas a Ustedes y viceversa, les llegue a TODOS de una manera simultanea, lo que les permitira estar al dia en cuanto a las asignaciones del Docente durante el semestre, en el mismo se debera incluir en el grupo cada uno de los correos de los participantes y que todo queden incluidos en el grupo de la seccion 28, para manana por favor por lo menos debera estar creado la direccion del correo del Grupo y si no tienes en tus manos todos las direcciones electronicas de tus companeros, entonces incluye solo las que tengas a mano e incluyendo mi direccion: prof_blandin_unefa@yahoo.es

Saludos, Felicitaciones nuevamente.

Buenas Noches y los invito nuevamente a su participacion en su nuevo producto educativo.
Atte.

Prof. Alexander Blandin.
Facilitador de la Asignatura de Legislacion Turistica C.U.C.

viernes, 8 de agosto de 2008

ARTICULO SOBRE LA CONSTRUCCION DE UNA TECNOLOGIA SOCIAL, PARTIENDO DESDE LAS VIVENCIAS ACTORES CONFORMAN LAS REDES DE PARTICIPACION CIUDADANA

CONSTRUCCION DE UNA TECNOLOGIA SOCIAL, DESDE LAS VIVENCIAS DE
LOS ACTORES QUE CONFORMAN LAS REDES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
MSc. Abg. Alexander J. Blandín R.

Resumen

Orientado a los gerentes sociales y servidores públicos y en especial a los actores que conforman las redes de participación ciudadana, tiene como propósito identificar la necesidad que tiene La sociedad contemporánea. Tiene dentro de los flujos de la información una de sus características más destacadas, como es, la construcción de una tecnología social, partiendo desde las vivencias de los actores que conforman las redes de participación ciudadana siendo un elemento pilar en la sociedad del siglo XXI. En este contexto, el paradigma de las redes adquiere fuerza, sea cualitativamente (sociedad en red). Es por eso que es de relevancia realizar un análisis coyuntural de la situación del país, debido a los importantes cambios que se han suscitado en la sociedad actual. La sociedad civil crea ámbito de participación social que dejan atrás la dicotomía publico-privado, si bien tiene un interés público no se orientan por una lógica estadal; sus contribuciones mas importantes se dan en acciones tendientes a consolidar la ciudadanía y fundamentalmente la participación protagónica que prevalece, es decir, el acceso a los derechos económicos, sociales, políticos y culturales. Para lograrlo es necesario desarrollar acciones estratégicas que permitan la generación de una tecnología social, transformadora y con proyección hacia la sociedad, las cuales se concretan en funciones principales como: la participación, la investigación y las experiencias de las redes sociales. Se estima que los resultados del estudio arrojen aportes significativos para construcción de una Tecnología Social con base de las experiencias de los actores que integran las redes de participación social y de esta manera contribuir con un nuevo criterio que permita poner en consonancia las redes sociales con las políticas de Estado, para que a su vez los mismos actores internalicen la importancia por la cual es su rol y a su vez puedan valorar mas su actuación en sus comunidades.

Descriptores: Redes de Participación Ciudadana, Gerencia Social, Tecnología Social, Calidad de Vida, Estado.
RESUME
Oriented to social managers and public personnel and especially to the actors that form part of the networks of civic participation, it has as purpose to identify the need that has the contemporary society. Inside the information flows, it has one of the most noticeable characteristics, as is, the construction of a social technology, starting from the experiences of the actors that conforms the networks of civic participation being a pillar element in the society of the 21st century. In this context, the paradigm of the networks acquires force, be qualitatively (Society in network). That it is why it is importance to carry out a current analysis of the situation of the country, due to the important changes in the actual society. The civil society creates environment of social participation that leave behind the publish-private dichotomy, even though it has a public interest they are not oriented for a logical of state; the most important contributions are given in actions tending to consolidate the citizenship and fundamentally prevails the leading participation, that’s to say, the access to the cultural, political, social, and economic rights. To accomplish it, is necessary to develop strategic actions that allow the generation of a social technology, transforming, and with projection toward the society, which are summarized in main functions as: participation, investigation and experiences of the social networks. It is estimated that the results of the study contribute significant for construction of a Social Technology with base of the experiences of the actors that integrate the networks of social participation and in this manner to contribute with a new criteria that permit to put in harmony the social networks with the politics of State, so that at the same time the same actors internalize the importance by which is its role At the same time they can value their action in their communities.

Descriptors: Networks of Civic Participation, Social Management, Social Technology, Quality of Life, State.

Introducción

La sociedad contemporánea tiene entre los flujos de la información una de sus características más destacadas en los tiempos actuales como es, la construcción de una tecnología social, partiendo desde las vivencias de los actores que conforman las redes de participación ciudadana siendo un elemento pilar en la sociedad del siglo XXI. En este contexto, el paradigma de las redes adquiere fuerza, sea cualitativamente (sociedad en red). Es por eso que es de relevancia realizar un análisis coyuntural de la situación del país, debido a los importantes cambios que se han suscitado en la sociedad actual. La sociedad civil crea ámbito de participación social que dejan atrás la dicotomía publico-privado, si bien tiene un interés público no se orientan por una lógica estadal; sus contribuciones mas importantes se dan en acciones tendientes a consolidar la ciudadanía y fundamentalmente la participación protagónica que prevalece, es decir, el acceso a los derechos económicos, sociales, políticos y culturales. Para lograrlo es necesario desarrollar acciones estratégicas que permitan la generación de una tecnología social, transformadora y con proyección hacia la sociedad, las cuales se concretan en funciones principales como: la participación, la investigación y las experiencias de las redes sociales. Sin embargo, estas funciones no han dado respuesta a las exigencias sociales, ya que se presentan desproporcionadas del ámbito político-socio-cultural, con poco impacto en la comunidad. A tal efecto, se presenta la construcción de una tecnología social como una alternativa viable que plantea prácticas de intervención efectivas generadas a partir de un proceso dialéctico investigador-comunidad. En este contexto, surge el interés de realizar esta investigación, con el objetivo de construir un una tecnología social como base desde las vivencias de los actores que conforman las redes de participación ciudadana. El estudio se ubica en un enfoque fenomenológico interpretativo crítico, orientado por los métodos Hermenéutico y etnográfico (interpretativo); y el método crítico ideológico, donde se utilizará el análisis e interpretación de textos, así como las técnicas de la observación participante y la entrevista en profundidad para la recopilación de la información. Se estima que los resultados del estudio arrojen aportes significativos para construcción de una Tecnología Social con base de las experiencias de los actores que integran las redes de participación social y de esta manera contribuir con un nuevo criterio que permita poner en consonancia las redes sociales con las políticas de Estado, para que a su vez los mismos actores internalicen la importancia por la cual es su rol y a su vez puedan valorar mas su actuación en sus comunidades.

Envueltos en investigaciones en diversas escalas y temáticas, la intención en este artículo es en un primer momento consolidar la construcción de una tecnología social en el término de redes de participación ciudadanas de forma interdisciplinar. A continuación se procura analizar los aspectos metodológicos del análisis de las redes sociales existentes y emergentes, partiendo desde sus vivencias, rescatando el histórico del análisis de las redes sociales para llegar a las especificidades del análisis de redes que envuelven tecnologías de la información y comunicación contemporáneas. Se finaliza presentando brevemente algunos casos en los que venimos trabajando el análisis de las redes sociales, explorando diferentes escalas y temáticas.

Redes de Participación Ciudadana

Entendemos a las personas ciudadanas (tanto en el ámbito urbano como rural), actores sociales con derechos y obligaciones, tanto en su actividad cotidiana privada, como en su vida pública. Fomentamos la construcción de una ciudadanía más activa y responsable, generando acciones que van desde la participación y conocimiento del sistema democrático hasta la incidencia en las políticas publicas. Para esto, utilizamos las herramientas y conocimientos de la educación para el desarrollo.

En la que debemos puntualizar sobre las siguientes actividades:
  • Impulso y fomento de Redes Organizacionales y movimientos que buscan cambios en las políticas públicas locales;
  • Relaciones con instituciones estatales, empresariales, la sociedad civil organizada y la comunidad en general para la consecución de proyectos puntuales.
  • Generación de espacios de encuentros y diálogos públicos.
  • Desarrollo local integral y sustentable.


“Pensar y actuar globalmente. Actuar y pensar y tener en cuenta lo local”


Desarrollo Local es un concepto centrado en la idea de “comunidad”, desde lo socio-territorial como un ámbito integral con procesos en marcha, es decir que se están pensado, planeando, promoviendo y trabajado de un modo integral y que incluyen las distintas dimensiones de la vida de un colectivo: educación, social, salud, cultural, político, lo económico, entre otros.


Este desarrollo, es sustentable cuando existe un proceso de crecimiento y cambio con y por la participación de los actores pertenecientes a esa comunidad.


Se pretende en la necesidad de actuar globalmente desde lo local y en lo global (provincial, regional y nacional); incidir en lo político impulsando, presionando, controlando, colaborando o apoyando medidas políticas, educativas y tecnológicas que resultan imprescindibles para sentar las bases de un futuro sostenible.


Educación y comunicación para el desarrollo


Promover la participación de las personas como ciudadanos activos desde valores democráticos, pluralistas, con libertad y desde una ética de la convivencia. Esto a través de actuaciones en ámbitos ciudadanos de encuentros que permitan interacciones e intercambios, a través de herramientas y distintos elementos de Transformación Apropiada de los Conflictos propios de las comunidades, tales como la facilitación, las conversaciones y diálogos públicos, escenarios de futuro, la mediación ciudadana, entre otras.


Es un enfoque que contempla procesos complejos e inacabados; en donde la multidimensionalidad intelectual, cultural, social, ideológica, la diversidad generacional y la perspectiva de género son elementos permanentes, estratégicos y transversales.
Y de esta manera, trabajar en el marco de estas perspectivas significa promover la visibilidad y la activación de redes sociales.


Gestión del conocimiento


En la que se busca, conformar y consolidar como una organización que aprende a la solución desde la propia problemática en el seno de la comunidad.


Promover en las comunidades, en las personas y grupos con las que trabajamos que se conviertan en organizaciones que aprenden a la solución y aporte de resultados.


¿Que entendemos por comunidad de aprendizaje?


Son aquellas que, en un marco ético de libertad y de confianza, de reconocimiento de nuestros itinerarios diferentes, desde la disponibilidad de compartir; exploran su potencial de construcción de nuevos conocimientos.


Desde prácticas reflexivas que interpelan, demandan, cuestionan y construyen teorías y tecnología social.


Desde la construcción de una tecnología social, que ayuden a formular nuevas interrogantes, que fortalecen, dan sentido, apoyan, revisan prácticas de desarrollo en los núcleos de las comunidades.


Con esto hacemos referencia a la gestión del conocimiento como un conjunto de modalidades que permiten incorporar información, consolidar aprendizajes y re-visar y construir, compartir, transferir nuevos conocimientos a las redes de participación ciudadana.


En la que se pretende generar la transferencia y retroalimentación continua de conocimientos y experiencias con la que contamos dentro de nuestra comunidades, organizaciones publicas y privadas y con la sociedad – es nuestro capital social, de modo que pueda ser un recurso disponible para otros actores. Es por esto que es una prioridad estimular, contribuir y complejizar la realidad desde la investigación, la capitalización de experiencias, la creación de herramientas creativas y constructivas de enseñanza y aprendizaje socialmente útil conocimiento y la formación de recursos humanos comprometidos con sus realidades de vida y de actuación social (sean técnicos, docentes e investigadores, comunidades, sociedad etc).


Creo que es posible que nuestras sociedades, nuestros espacios de vida, sean comunidades cada vez más democrática y participativa: que cada vez más de nosotros seamos capaces con nuestros que-haceres cotidianos y político-social, en donde democratizar nuestros escenarios de vida y comunidades.


Que en nuestros lugares, sea valioso el respeto por el otro, el gusto por la diversidad social, el valor de la equidad, de la solidaridad, de la libertad y en la que cada uno sea co-autor y co-actor de construcciones personales y colectivas.


Pretendo a través de la investigación, incidir social y políticamente, y ofrecer herramientas para que otros actores puedan comprometerse en su participación pública-social. Por esto sostengo el trabajo con otras personas y organizaciones con las que compartimos valores éticos, ideas y perspectivas comunitarias y en especial las vivencias propias de los núcleos sociales.


Conformar y fortalecer tiempos, espacios y equipos de trabajo para:

  • crear condiciones que favorezcan una sociedad más humana y diversa.
  • propiciar la participación ciudadana.
  • recuperar la palabra y generar movimientos de ideas en la opinión pública y cambios por parte de los involucrados para reconocerse y ser reconocidos.

    ¿Cómo?
    Acompañando procesos de interacción, de intercambio y de cooperación entre personas y organizaciones para el fortalecimiento de los ámbitos micro y macro ciudadanos.
  • Construyendo conocimientos, desarrollando investigaciones y sistematizaciones que consoliden aprendizajes y acompañen trabajos asociativos con otros actores con potencial capacidad de generar cambios.
  • Promoviendo la creación de redes de reflexión y de acción.
  • Apoyando con estrategias de TRAC (transformación y resolución apropiada de los conflictos) distintos ámbitos privados, comunitarios y ciudadano.
  • Posibilitando la apertura hacía otras culturas.
  • Produciendo e intercambiando publicaciones e información.
  • Facilitando intercambios y pasantías comunitarias.
  • Capitalizando experiencias sobre prácticas reflexivas comunitarias.
  • Propiciando programas e iniciativas conjuntas de programas sociales comunitarios.
  • Automatizando las redes comunitarias.
  • Mejoramiento continuo.
  • Valores a Rescatar y Fortalecer.
  • Compromiso Social.
  • Solidaridad.
  • Equidad entre hombres y mujeres.
  • Responsabilidad Social.
  • La participación proactiva en la toma de decisiones y en el quehacer personal y colectivo, sobre el interés común de todos.
  • El respeto por las diferencias.
  • El goce por las semejanzas y las diferencias.
    El reconocimiento y el interés por el otro.
  • La legitimación de uno mismo y de los otros.
  • Justicia social.
  • Confianza.
  • Transparencia.
    Honestidad.
  • Respeto mutuo.
  • Identidad Social.
  • Comprensión.
  • Trabajo mancomunado.

Novedad

  • Crear un espacio de interacción, de ida y vuelta, siendo novedoso en orientación de nuevas formulaciones de proyectos, vivencias y artículos que cobrarán vida con la participación de todos, en donde podrán participar otros actores de índole nacional e internacional sobre la construcción de una tecnología social que florece a partir de las vivencias de los actores que conforman las Redes de Participación Ciudadana.
  • La Construcción de una Tecnología Social, representa el esfuerzo de todas las redes que conforman la participación ciudadana en Venezuela, en la que se puede vencer barreras en donde se supone que supone la brecha social, en donde podamos fomentar el uso de esa tecnología social (TS) entre todos los ciudadanos, entes públicos y privados y Estado de la República Bolivariana de Venezuela.


La importancia reviste grandes logros desde el punto de vista de las Redes Sociales existentes y emergentes, en la que se destacan los siguientes aspectos claves:

(a)
Algunos actores no limitan su accionar a un único nivel funcional, algunos de ellos pueden participar en la definición de políticas rurales y urbanas nacionales y en instancias de decisión e incidencia directa en el ámbito local.

(b) El proceso de formación institucional, no es necesariamente "desde arriba hacia abajo"; pudiendo darse desde “abajo hacia arriba”, en las que en muchas ocasiones son instancias de alcance local, regional, o incluso nacional, las que impulsan ciertas iniciativas que, a su turno, impactan sobre políticas generales en pro de la solución de las problemáticas presentadas en las mismas comunidades y en razón a la vía de una solución propia por el bien común de las redes sociales existentes y emergentes, lo cual constituye el objeto de estudio y la esencia básica del presente articulo.


Procedimiento metodológico


Considerando el debate conceptual y metodológico expuesto, es relevante apuntar los procedimientos generales para la recolección de datos, sistematización, descripción y análisis interpretativo de las redes de participación ciudadana utilizado en nuestra investigación. Estos procedimientos tienen dos momentos entrelazados, pero con características propias. En un primer momento se procura identificar e interpretar las configuraciones de la red de agentes sociales de la forma en que éstos se presentan en las comunidades. La reconstitución de esta red se da por la identificación de la arquitectura de los hiperenlaces y de las interconexiones establecidas en las redes sociales de los agentes o actores comunitarios, así como por las articulaciones existentes entre los agentes sociales, con base en las informaciones disponibles en el campo de investigación. En un segundo momento, se emprende el análisis de esta red identificada, buscando aprehender sus aspectos en términos históricos, culturales, sociales, económicos y políticos. A pesar de estar relacionados, los dos momentos son desarrollados separadamente, pudiéndo incluso el investigador detenerse en el primero. Sin embargo, llamamos la atención de que los resultados de uno de los momentos ofrecen discernimientos y sugerencias para el otro, en un proceso de sucesivas aproximaciones analíticas interpretativas.


Los procedimientos metodológicos para el análisis de las redes sociales basadas en los núcleos comunitarios adoptadas en la investigación se destacan:

a) La decisión sobre instrumentos y formatos de recolección de datos.
b) La identificación de los agentes sociales.
c) La tipología de las interrelaciones.
d) El levantamiento de los atributos y la representación gráfica.
d) El análisis.

Identificación de Agentes o Actores Sociales miembros de las Redes de Participación Ciudadana

A partir de los agentes o actores sociales iniciales (puertas de entrada o agentes significativos) son verificados los hiperenlaces y otros registros descriptivos en el campo de investigación para la identificación de los miembros de la red social. Esta es una diferencia importante para el análisis de los hiperenlaces en sentido estricto. Mientras ésta considera apenas los hiperenlaces, levantamos en nuestra investigación también otros agentes que, por la explicitación a ellos dada en el comunidad, consideramos significativos –algunas veces, son listados como agentes o actores pertenecientes a las redes sociales, pero no inmerso en las comunidades.


A partir de ese levantamiento en las comunidades de las puertas de entrada, usamos la técnica Bola de Nieve: para cada información disponible se abre a la comunidad del agente o actores citados, y de este se pasa a otros, de forma que se cubra el elenco de relaciones/articulaciones posibilitadas por la aplicación de la técnica.


Un aspecto fundamental de la técnica bola de nieve es la definición de los criterios de corte que delimitan la muestra. Los criterios de corte son establecidos en dos grandes líneas: la primera, cuando las citas entre los agentes se cierran en sí mismas de forma circular, con el agotamiento de las posibilidades de nuevas aberturas de las comunidades y la segunda, cuando existe el corte intencionado del investigador a pesar de que hayan otras “citas” entre los agentes o actores. Esta segunda línea de corte se basa en criterios concernientes a la investigación específica, que pueden ser de localidad, tema o clasificación de relaciones.


La intención es que los resultados registrados reflejen la dinámica social, expresando las intencionalidades de los agentes sociales en la construcción y el mantenimiento, en el fortalecimiento y la ampliación de las relaciones sociales sustentadas por las cibercomunidades. Esto representaría un proceso de apropiación social de esta tecnología en las prácticas sociales de los agentes o actores, superando, inclusive, barreras relacionadas con la localización geográfica.


Consideraciones finales

La definición de redes de participación ciudadana como instrumento analítico presenta la necesidad de nuevos abordajes metodológicos que dirijan las investigaciones sobre fenómenos socio-técnicos. Este artículo buscó contribuir a ese fin, específicamente cuando el medio técnico de intermediación es la comunidad. Primero, al trazar consideraciones epistemológicas y metodológicas con objeto de apoyar a la investigación en líneas conceptuales sólidas, y segundo, al delinear los pasos para el levantamiento de datos, su representación y análisis. El concepto de esfera-comunitaria, proporcionando una vía segura para la investigación de las redes sociales-participativa. La esfera-comunitaria se muestra como un referencial analítico adecuado para evidenciar las influencias recíprocas entre las redes sociales y las estructuras de articulación en la comunidades. Siendo más específicos, la evaluación de los arreglos de gobernabilidad a partir de la estructura de los hiperenlaces proporcionó estímulos para el análisis del caso estudiado. También los discernimientos obtenidos a través del análisis estructural se muestran determinantes para una mejor comprensión de los objetos analizados. Cabe mencionar como perspectiva prometedora para el uso de la Construcción de una Tecnología Social (CTS) partiendo desde sus vivencias, para el análisis de las redes sociales-comunitarias, así como sus potenciales para la integración de abordajes de investigación cualitativos y cuantitativos. Se observa que el abordaje cuantitativo permite evidenciar estructuras e interrelaciones que son de difícil aprehensión por parte de los abordajes cualitativos, fundamentados en la interpretación socio-histórica, al mismo tiempo en que sus resultados, si son considerados exclusivamente, pueden llevar a interpretaciones equivocadas.


La aproximación al fenómeno rural-urbano aquí expuesta cambia la perspectiva de recientes investigaciones que han relacionado, un tanto mecánicamente, la dinámica capitalista y las reformas neoliberales recientes con transformaciones y patologías rural-urbanas. La forma de entender la construcción social de la ciudad aquí expuesta facilita examinar la forma en que ciudades y lugares se adaptan a cambios contextuales de las comunidades y en la forma de las solución de su propia problemática existente partiendo desde sus vivencias y capacidad de resolver y aportar criterios en pro de sus necesidades. Así, uno de los supuestos que enmarcan este trabajo es que las instituciones del Estado quedan enteramente explicadas por procesos políticos y económicos que se desenvuelven en un ámbito global o nacional, y que es preciso prestar atención analítica a las prácticas sociales mediante las cuales los partícipes en instancias para el gobierno de la ciudad intentan dominar el proceso de toma de decisiones y avanzar fines específicos. Es a través de este proceso que se constituyen y reproducen relaciones de dominación y colaboración. En definitiva, son individuos reflexivos, que poseen la capacidad de entender las reglas sociales formales e informales que estructuran su accionar, los que crean, reproducen las geografías rurales-urbanas que nos rodean.


Se resalta, sin embargo, que los límites impuestos por el objetivo de los estudios del caso, exigen posterior profundización en el entendimiento de sus interrelaciones con el desarrollo de la acción social. La complementación de los procedimientos de investigación se hace indispensable, por ejemplo, a través de la adopción de métodos cualitativos de interpretación histórica y el análisis del contenido de la comunidad, a través de métodos de análisis de discurso. Se torna así indispensable que los resultados obtenidos por el análisis de la esfera de la construcción de una tecnología social, puedan ser confrontados con estudios cualitativos complementarios sobre las formas de colaboración y de coordinación social, así como sobre los modos y las condiciones de cooperación interinstitucional y de la vida asociativa de los agentes o actores envueltos en las redes estudiadas, inclusive para averiguar las interrelaciones e interdependencias existentes, los posibles conflictos o sinergias, entre las interacciones ocurrentes en el ámbito de las comunidades y en otras esferas de la vida social en las comunidades y municipios.


Finalmente, inferir que en el proceso de formación institucional, no es necesariamente "desde arriba hacia abajo"; pudiendo darse desde “abajo hacia arriba”, en las que en muchas ocasiones son instancias de alcance regional, local o incluso nacional, las que impulsan ciertas iniciativas que, a su turno, impactan sobre políticas generales en pro de la solución de las problemáticas presentadas en las mismas comunidades y en razón a la vía de una solución propia por el bien común de las redes sociales existentes y emergentes, lo cual constituye el objeto de estudio y la esencia básica del presente articulo.


Referencias Bibliográficas
· Acosta, Blanca. Redes una estrategia de gestión comunitaria. En revista regional de trabajo social n20. Montevideo. Editorial Fundación Cultura Universitaria, 2000.
· Alayón, Norberto. Participación, mitos y alternativas. En Revista de Servicio Social & Sociedade Cortez Editora. Brasil, 1998.
· Ballon, E. y otros. Movimientos sociales y Democracia: la fundación de un nuevo orden. Desco Editores. Lima, 1986.
· Borja, Castells, Kowarik. y otros. Movimientos sociales urbanos en Latinoamérica. En Revista Mexicana de Sociología, octubre. diciembre. UNAM, México, 1984.
· Berger, P. Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1978.
· Coraggio, J.L. Ciudades sin rumbo. Ciudad, SIAP. Quito, 1991.
· Dabas, Elina Dora. Red de Redes. Las practicas de la intervención en redes sociales. Editorial Paidos. Grupos e Instituciones. Buenos Aires, 1993.
· Di Carlo, Enrique y equipo. Trabajo Social con Grupos y Redes. Lumen-Humanitas. Buenos Aires, 1997.
· García, Socorro. Trabajos en Redes Comunitarias. En Revista Herramientas. Medidas alternativas a la privación de la libertad. Instituto Interamericano del Niño. Septiembre, 1997.
· Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1971.
· Moreno, I. Propiedad, clases sociales y hermandades en la baja Andalucía. Editorial Siglo XXI. Madrid, 1972.
· Morín, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, 1994.
· Olesker, Daniel. Crecimiento y Exclusión. Instituto Cuesta Duarte, PIT-CNT. Montevideo, 2000.
· Rebellato, José Luis. Aspectos Éticos y Metodológicos del Trabajo Social a nivel Barrial. En salud mental en atención primaria de la salud. Editores Oficina del Libro AEM, 1 edición, Montevideo, 1996.
· Azpurua, F. (s/f). El interaccionismo simbólico y la fenomenología social. Sus principales contribuciones a la etnosociología. Mimeo. Caracas. UNESR.
· Chacín, M. (2003). Cimientos de la tecnología educativa. Mimeo. Caracas. UNESR.
· Gámez, Fremiot. (2008). Tecnología Social: Una base para la participación de la Universidad en el Desarrollo Comunitario. Anteproyecto de Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Caracas. UNESR.
Dagnino, R. (2004). A tecnología social en sus desafíos, [Documento en línea]. Disponible:www.campus.oie.org/salactsi/tecnologíasocial.pdf [Consulta: 31/7/08].
Instituto de Tecnología Social de Brasil. (2004). Reflexoes sobre a construcao do conceito de tecnología social. [Libro en línea].Trabajo de investigación. Disponible:www.its.brasil.org.br/. [Consulta: 12/10/05].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en Gaceta Extraordinaria N. 5.453. Caracas, 2000.
· Ley de los Consejos Comunales. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N. 5.806, Caracas, 2006.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 30. Septiembre 14, 2005.
· Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? España: Anthropos Editorial del Hombre.
· Marchioni, M. (1997). Planificación social y organización de la comunidad: Alternativas avanzadas a la crisis. 5ta ed. España: Editorial Popular.
· Valles, M (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
· Castells, M. (1999). A sociedade em rede. (A era da informação, sociedade e cultura: v1). São Paulo: Paz e Terra.
· Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (1990). La Teoría Fundamentada. Sage Publicatión. Newbury Park, C.A.

miércoles, 6 de agosto de 2008

TEORIA DE LOS SISTEMAS

“TEORIA DE LOS SISTEMAS”
Presentado por el Dr. Miguel Álvarez Cádiz / UNEFA Caracas-Venezuela.
MSc. Abg. Alexander J. Blandín R.
E-mail:
alexanderblandin@yahoo.es


Resumen del día Sábado 28-06-2.008.

La nutrida ponencia, presentada por el Dr. Miguel Álvarez Cádiz, UNEFA Caracas Venezuela, su paper y estudio estuvo focalizado hacia “Teoría de Sistemas, el Sistema de Representación” tomado del libro la Teoría de los Sistemas por Ángel A. Sanabria, en la que el investigador Álvarez Cádiz, pone en claro la clasificación de los sistemas y en la que es capaz de transcender los problemas de cada ciencia y de proporcionar principios y fue conocida como Teoría General de Sistemas, que tiene una visión orientada hacia todo, es decir, está más interesada en unir las cosa que en separarlas. De lo que se desprende el siguiente resumen sobre la investigación efectuada por el referido ponente:


Resumen: Como investigadores de las Ciencias Gerenciales, se puede lograr en focalizar de lo que se está investigando, en buscar como se puede observar el mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones; las cuales están constituidas por personas y estos son seres humanos que constan de varios órganos y miembros que funcionan de manera coordinada, de este modo se puede decir que estamos frente a un sistema. En la actualidad el enfoque sistémico es tan común que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo en todo momento.


Palabras claves: Organización, Teoría de Sistemas y Gerencia.


El Investigador, inicia su ponencia, diciendo de aquí en adelante estudiaremos todo lo relacionado con la Teoría de Sistemas como tipos de sistemas, sus características, limitaciones y otros.


El ponente señala, que las personas no pueden ir a una organización hacer un modelo de sistema, ya que cada persona de cada unidad tiene una lectura diferente a la del otro, para posteriormente caracterizarlo y convertirlo.


El sistema generalizado y la teoría general de sistemas su soporte técnico, son herramientas que permiten tomando la terminología de Le Moigne, sistemografiar un objeto real obteniendo de acuerdo con los fines.


Partiendo de que se genera de una Caja Negra, lo cual es un proceso, en donde se le da una entrada y luego se le da una salida, y no se sabe lo que hay ahí adentro.


La Teoría General del Sistemas, tiene una percepción dinámica de la realidad como constituida por procesos. Un proceso es todo cambio en el tiempo, pero no forzosamente en función del tiempo, de materia, energía y/o información.


Conviene recordar que un modelo no es otra cosa que un flujo de información procesado por el modelizador, un sistema es concebido inicialmente como una gran CAJA NEGRA, que no podemos abrir, de tal forma que todo lo que se procede decir respecto a el es lo que sale de el y lo que entra. La Caja Negra se relaciona con el Entorno, recibiendo de el unas entras y emitiendo unas salidas.


El fenómeno identificable por el cual se reconoce la interacción recibe el nombre de transacción o suceso le daremos el nombre de transacción cuando el objeto es procesado por el entorno, sufriendo una alteración.


Con esta cualidad sistémica se modelan todos los niveles de la realidad conocidos, y en cualquiera de sus relaciones de interpretación significativa. Un sistema es una entidad material o inmaterial, imaginaria, proyectada o construida formada por partes organizadas con funciones especificas causales que interactúan entre sí de manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirse, son mayores/diferentes a las de las propiedades de cada una de las partes. Tal propiedad sistémica da lugar a una o mas propiedades emergentes.


Cada sistema mantiene ciertas fronteras que especifican los elementos que quedan incluidos dentro del mismo, por eso dichos límites tienen por objetivo conservar la integración de los sistemas, evitar que los intercambios con el medio lo destruyan o entorpezcan su actividad.


Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica.


También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que delimita.


A lo largo de los años 40 hasta los 60 se desarrolló una gran diversidad de aproximaciones en las diferentes ciencias. Estas aproximaciones tenían un número de características en común. Una de las primeras personas que identificaran una nueva "ciencia" fue Norbert Weiner en su "Cibernética" (1948) que estudiaba los sistemas y en especial los sistemas recursivos con la noción central del feedback. En los años siguientes se desarrollaron muchos otros "sistemas", estos incluían: Teoría Clásica de Sistemas; Informática y simulación (incluido el trabajo pionero de Turing); Teoría de Compartimentos; Teoría de Conjuntos; Teoría de Gráficas; Teoría de Redes; Teoría de Jerarquías; Teoría de Información (Shannon y Weaver); Teoría Matemática de Juegos (von Neumann y Morgenstern). La Society for General Systems Research se organizó en 1954.


Bertalanffy (1968) identificó muchos de estos y, bajo el "paraguas" de una "Teoría General de Sistemas" comenzó, con la ayuda de otros tales como David Rapaport a organizar un modelo comprensivo.


Los fines principales de la Teoría General de Sistemas:
· Hay una tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales.
· Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistemas.
· Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar hacia la teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.


Desarrollando principios unificadores que vayan "verticalmente" por el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca más a la meta de la unidad de la ciencia.


La Teoría General de los Sistemas (TGS), surgió en el campo de la Biología, pero pronto se hizo muy útil en el estudio del desarrollo de disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Con mayor antigüedad las aplicaciones sistémicas tienen que ver con la formación de teorías y aplicaciones estratégicas. En la actualidad se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas como parte de un enfoque integrado y funcional de la realidad en las organizaciones.


Para finalizar, su aplicación de la Modelización Sistémica y su Teoría en el Proyecto de Investigación Doctoral:

La Construcción de una Tecnología Social, partiendo desde las vivencias de los actores de las Redes de Participación Ciudadana, evidencia estrecha relación con el proceso de modelización sistémica y su teoría, pues mediante experiencias sucedidas en otras extensiones, en donde se pude inferir sobre el resultado esperado en función a ciertas actividades desarrolladas en la investigación de campo, esperando así la obtención de los mejores resultados posibles que evidencien el logro y la inclusión de lo aquí estudiado y que a su vez va a permitir relacionarse con otros grupos de investigadores a nivel nacional e internacional de igual interés en el que se investiga en el campo de las Ciencias Gerenciales.
Teoría.


Referencias Bibliografícas:


- Sarabia Viejo, Angel A. La Teoría General de Sistemas. Universidad de Complutense, Madrid España, Editorial Graficas Algoran, S.A., Marzo 1997.
- Alvarez C. Miguel, (2008). Teoría de Sistemas. Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA, Caracas Venezuela.


Publicado por Alexander J. Blandín R.

viernes, 1 de agosto de 2008

BIBLIOGRAFIAS ANOTADAS ORIENTADAS CON MI PROYECTOS DE INVESTIGACION DOCTORAL

Buenos Dias, Prof. Miguel Alvarez Cadiz.

A continuacion pasa a citar a determinados autores en donde sus obras se ven reflejadas la intencion del autor en cuanto al entendimiento de la Teoria de Sistema y en especial su incidencia en el Proyecto de Investigacion Doctoral.

En la que paso a citar los siguientes autores y sus obras:

1) Lilienfeld, R.: Teoria de Sistemas. Mexico, Trillas, 1984. En su obra incidió en la orientación sistémica en el Trabajo Social adopta aún el modelo basado en la teoría clásica de sistemas (Durkheim, funcionalismo, primera teoría cibernética) (1), entendiendo por sistema un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, cuya unidad le viene dada por los rasgos de esa interacción y cuyas propiedades son siempre distintas a los de la suma de propiedades de los elementos del conjunto. Es necesario recordar que una de las ventajas que la teoría de sistemas es que proporciona el elevado grado de generalidad de sus planteamientos y la amplitud del dominio de su aplicación. Pero al mismo tiempo es preciso indicar que, al igual que en otros ámbitos la teoría de sistemas ha sido aplicada como débil ideología, cargada de elementos tecnocráticos que no parecen corresponder con las pretensiones iniciales de la teoría, convirtiéndose en ocasiones la perspectiva sistémica en una vulgar metafísica sin fundamento alguno. teoría de sistemas se fundamenta en una constatación que atañe a la complejidad estructural de la sociedad contemporánea y que ha acarreado la diferenciación de sistemas que recrean de forma objetiva la gestión de espacios sociales de forma independiente y autónoma de otros subsistemas. Su principal impulsor, Niklas Luhmann, profesaba en tal sentido una teoría del conocimiento fundada en una teoría de la sociedad, y su epistemología pretende construirse desde el respeto a la pluralidad policéntrica delimitada en el análisis de la realidad social, y el abandono de la concepción de la sociedad como una unidad compuesta por diferentes partes. Veamos cuál es el alcance de sus propuestas.

2) Martinez & Requena: Dinamica de Sistemas, Madrid, Alianza Editorial, 1986. La Dinámica de Sistemas aparece en un momento histórico en el que se desarrollan unos determinados movimientos de tipo científico y tecnológico, evidentemente lo más interesante de la Dinámica de Sistemas es que éstos se pueden simular bajo hipótesis diferentes, de forma que una herramienta tan rápida como el ordenador simule unos estados del sistema que nos hacen ahorrar recursos de todo tipo. Existe diversos software para la construcción de modelos según la DS, que funcionan bajo Windows y en ordenadores Macinstosh, que está disponible en la red Internet y esto es muy importante al momento de investigar, lo que constituye una herrimienta vital para los investigadore.

3) Aracil, L.: Introduccion a la Dinamica de Sistemas. Madrid, Alianza Editorial, 1978. Relfeja e incide en que


4) Instituto de Tecnología Social de Brasil. (2004). Reflexoes sobre a construcao do conceito de tecnología social. [Libro en línea]. Trabajo de investigación. Disponible:www.its.brasil.org.br/. [Consulta: 12/10/05]. En este contexto y trabajo de investigacion realizado por el Instituto en referencia, permitio dar a conocer en mi Anteproyecto la forma en que puede ser entendida y aplicada en cuanto a su definicion la Tecnologia Social desde el punto de vista del investigador, en lo particular me oriento en cuanto a la forma en que puedo guiarme para la Construccion de una Tecnologia Social aplicada a mi campo de investigacion que esta relacionado con las vivencias de los actores de conforman las Redes de Participacion Ciudadana, hasta ahora en la ciudad de Brasil es donde se conoce que estan ciertos investigadores efectuando estudios al respecto.

5) Strauss, A.L. y Corbin, J. (1990). La Teoría Fundamentada. Sage Publication. Newbury Park, C.A. Los referidos autores me permitieron en mi investigacion sobre la Teoria Fundamentada, desde el punto de vista Fenomenologico Interpretativa, entender el metodo de investigacion, en el que la teoria emerge desde los datos, a su vez es una metodologia que tiene por objeto la identificacion de los procesos sociales basicos como punto central de la teoria, a traves de esta metodologia podemos descubrir aspectos que son relevantes de una determinada area de estudio.

De esta manera, en las distintas expresiones aqui plasmada fue sintetizado la manera en que los autores con sus distintas obras tuvieron incidencia en mi proyecto de Investigacion Doctoral, asimismo es importante senalar que existen muchas otras referencias que tambien estan siendo tomadas en cuenta como marco referencial para el desarrollo de mi investigacion para la obtencion del resultado esperado de la misma.

Sin mas a que referirme y agradeciendo su comentarios al respecto, me despido.

Gracias, Saludos,

Atte.

MSc. Abg. ALEXANDER BLANDIN.
Doctorado en Cs. Gerenciales UNEFA.

MAPA CONCEPTUAL DE TEORIA DE SISTEMA, BASADO EN EL ANTEPROYECTO DE MI TESIS DOCTORAL


miércoles, 16 de julio de 2008

INVITACIÓN A VISUALIZAR LOS BLOGGERS DE MIS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GESTIÓN MUNICIPAL NOCTURNO

Buenas Tardes, a TODOS Doctorandos, Amiguos, Compañeros, Estudiantes y Demás Miembros.

A continuación los invito a visualizar los distintos Bloggers creados por mis Estudiandes de la Escuela de Licenciatura en Administración, Mención Gestión Municipal Nocturno de las secciones LGM-N- 10-01, 10-03 y 10-04, en la asignatura que les imparto como es INICIATIVA EMPRESARIAL III, en virtud de los esfuerzos intelectuales y la creatividad que los caracterizan a estos participantes que van a egresar en la primera promoción en su especialidad y en Venezuela.
Agradeciendo las respectivas criticas y comentarios construcitvas en cuanto a sus opiniones e impresiones, quedo de todos ustedes.
Gracias, Saludos, Prof. Alexander Blandin.

sábado, 28 de junio de 2008

“THE FALLACY PLANNING. THE COGNITIVE PROCESS”

“THE FALLACY PLANNING. THE COGNITIVE PROCESS”
Presentado por el PHD Ernesto Blanco Martínez / IESA Caracas-Venezuela.
MSc. Abg. Alexander J. Blandín R.
E-mail:
alexanderblandin@yahoo.es

Unidad Curricular: Teoría de Sistemas.
Facilitador: Dr. Miguel Álvarez Cadiz.

Resumen del día Sábado 14-06-2.008.

La interesante ponencia, presentada por el PHD Ernesto Blanco Martínez del IESA, Caracas Venezuela, su paper y estudio estuvo focalizado hacia “The Planning Fallacy: The Cognitive Process:” el Dr. e investigador Blanco Martínez, poner en claro y luego contrasta diversos trabajos, comenzando con Buehler, R. Griffin, D., Kipping, Lovallo, Dan hasta el autor Kahneman, Daniel. De lo que se desprende el siguiente resumen sobre las investigaciones efectuadas por el referido autor:

Resumen: Como investigadores de las Ciencias Gerenciales, se puede lograr en focalizar de lo que se está investigando, en buscar en ese mundo de hipótesis la de establecer ideas, que nos permitan realizar aportes a la Ciencia y al mundo gerencial. En donde se debe tratar de basar dichas investigaciones en un Sistema de Planificación, de un Sistema Particular y como aplicarlo a ese sistema gerencial.

Las buenas prácticas de las empresas son difíciles de transmitir cuando implementa un cambio gerencial propio (y tener éxito) es mejor que copiar.

El cambio es una constante en el mundo actual de los negocios. En la que debemos preguntarnos ¿Cómo puede asegurarse de que su organización desarrolle una actitud continua de cambio en una era de globalización?

Palabras claves: Sistemas, Organización, Planeación, Procesos, Falacia y Gerencia.
El Investigador, inicia su ponencia, diciendo que todos los estudiosos y científicos de las Ciencias Administrativas orientado hacia Ciencias Gerenciales, deben ser novedosos en cuanto a los proyectos de investigación, señalando que no se debe el investigador en realizar trabajos de otros autores, simplemente deben ser tomado como marco referencial de su investigación. Señaló que a nivel de Doctorado, es leer investigaciones empíricas que han hecho otros investigadores, es decir, paper. Leer libros mas académicos que tengas bibliografías, donde se respalde lo que el investigador está haciendo.

Asimismo, habló y referenció sobre la película”Una Mente Hermosa” su paper se destaca por no poseer referencias bibliografícas, lo que conlleva a la originalidad del autor, ya que se basó en hechos reales propios. De igual manera recomendó varias revistas de artículos de investigaciones como líneas de investigación tanto de universidades como de instituciones y organismos nacionales como internacionales, en la que nos permitan orientarnos más hacia las investigaciones que están siendo objeto de nuestros distintos estudios de grado.
La falacia de la planificación:
Tendencia a hacer predicciones optimistas concernientes acerca de cuánto tiempo llevará realizar una tarea.
¿Por qué?
- Generamos nuestros propósitos centrándonos y planeando el proyecto actual y no basándonos en experiencias pasadas.
- Cuando recordamos fracasos anteriores en establecer nuestros propios límites de tiempo,
tendemos a explicarlo atribuyéndolos únicamente a factores externos.
En un estudio, 37 estudiantes se les pidió que la estimación de tiempos para completar su tesis de alto nivel. La estimación media fue 33,9 días. Sólo alrededor del 30% de los estudiantes fueron capaces de completar su tesis en la cantidad de tiempo que predijo, y el promedio real fue de terminación 55,5 días. (Kahneman and Tversky, 1979), afirmaron que la gente, que subestima la cantidad de tiempo que será necesaria para completar una tarea, son los que se basan principalmente en los cálculos de tareas singulares y no dan suficiente peso a información distribucional, en el proceso de planificación.
La finalidad del proceso de evaluación es incrementar el conocimiento acerca del impacto potencial de una política, programa o proyecto; de manera que los tomadores de decisiones y la población interesada tengan la información necesaria sobre el devenir de la intervención, y maximizar sus efectos positivos y minimizar los negativos. Sin embargo, esta finalidad no siempre se puede alcanzar por las debilidades inherentes a los instrumentos de evaluación. En la planificación estratégica, debe ser proporcionar a los encargados de diseñar políticas, planes y programas, medidas válidas de fácil aplicación e interpretación, que les faciliten el proceso de tomar decisiones.
Las cosas se ponen aún más complejas cuando los ejecutivos de una organización, no ven las deficiencias en sus propios supuestos, dicen Lovallo, profesor de University of Western Australia Business School y asesor senior de McKinsey, y tres de sus colegas de McKinsey. Los autores identifican sesgos que pueden aparecer en cualquier paso de una organización y ofrecen consejos para superarlos, un enfoque que denominan eliminación dirigida de sesgos. Durante la etapa de due diligence preliminar los sesgos abundan. Para superar el sesgo de confirmación debe buscar agresivamente evidencia que cuestione su hipótesis inicial acerca de un trato. La mejor medicina para superar el exceso de confianza relativo a identificar sinergias de ingresos y de costos es aprender de los precedentes en su empresa y otras. Evitar la subestimación de las diferencias culturales entre su empresa y la empresa objetivo requiere una comprensión de las diferencias que existen en las formas en las que interactúan las personas en cada organización. Un mal cálculo del tiempo y de los recursos que necesitará está a la base de la falacia de la planificación, la que usted podrá evitar al identificar formalmente las mejores prácticas para volver a evaluarlas permanentemente. Finalmente, pacifique los conflictos de intereses solicitando la experticia objetiva externa.
El bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los actos de los demás. La persona suele creer que para cubrir sus necesidades son los otros quienes han de cambiar primero su conducta.
La investigación, da apoyo empírico para el proceso cognitivo subyacente Kahneman y Tversky's (1979) la interpretación de la falacia de planificación, es decir, que las personas se basan principalmente en singular de información (ver dentro de una tarea) y la insuficiencia de dar peso a la información distribucional.
A continuación, se expone ante ustedes de una manera visual, el siguiente grafico en la que podemos evidenciar la explicar de la falacia en la planificación, visto desde un punto de vista institucional, lo cual puede ser aplicable a todo tipo de organización, bien sea publica como privada.



Esto es aplicable tanto a instituciones publicas como privadas, con fines de lucro o sin el, ideales o reales.

Para concluir sobre este tema de importancia disertación, podemos indicar que para planear es necesario determinar diversos caminos; formas de acción y estrategias para conseguir los objetivos. Existen poderosas razones que nos inducen a afirmar que no solo merece la pena planificar, sino que es totalmente necesario que las organizaciones, en momentos de tanta incertidumbre y cambio como los actuales, planifiquen sus actividades y no se conviertan en Barcos a la deriva. Muchos autores han disertado sobre la importancia de la planificación. Debe convertirse en la forma usual de trabajar.

Los grandes éxitos se consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es obvio, previamente es preciso advertir su existencia.

Asimismo, se hace necesario que el investigador continúe en la búsqueda de nuevos conocimientos para crear nuevas hipótesis, que permitan a las organizaciones obtener un mayor crecimiento de sus resultados. Al igual se hace necesario emplear más tiempo en este tipo de ponencia, a fin de que pueda orientar mejor al investigador en el desarrollo de sus estudios y formación intelectual para su posterior aplicación en la práctica.

Referencias Bibliografícas:

Buehler, R., Griffin, D., & Ross, M. (1994). Exploring the "Planning Fallacy": Why people underestimate their task completion times. Journal of Personality and Social PsychologyBuehler, R., & Griffin, D. 2003. Planning, personality, and prediction: The role of future focus in optimistic time predictions. Organizational Behavior and Human Decision Processes.Lovallo, Dan and Daniel Kahneman (2003). "Delusions of Success: How Optimism Undermines Executives' Decisions," Harvard Business Review, July Issue. Baron, R.A.; Byrne, D. Psicología social. Madrid: Prentice Hall, 2.005.

Publicado por Alexander J. Blandín R, 28-06-2.008.