martes, 11 de diciembre de 2007

BIBLIOGRAFIA ANOTADA QUE FUNDAMENTÓ EL ARTÍCULO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LO

BIBLIOGRAFIA ANOTADA QUE FUNDAMENTA EL ARTÍCULO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL.

[1] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria de fecha 24 de Marzo de 2000).

Se toma esta ley fundamental, motivado a que los legisladores en ella explanan el principio rector de la participación ciudadana en la República Bolivariana de Venezuela, la cual hace referencia desde su preámbulo, que a través de esta carta magna se establece una sociedad democrática, participativa y protagónica en un estado de justicia, federal y descentralizado. Es así, como en su artículo 62 queda consagrado el derecho de participar que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas.

[2] Gustavo Urriola. Ponencia: I Encuentro Internacional del Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa. Brasil 2007.

Gustavo Urriola, es funcionario de la Alcaldía de Valencia Estado Carabobo, conocedor de la participación ciudadana y ha implementado modelos de participación ciudadana en su municipio. En su ponencia llega a la conclusión de que: “Los nuevos actores sociales conocedores de sus espacios públicos buscan afanadamente un nivel de vida más elevado, para lo cual, debe existir una relación directa Gobierno-Ciudadano, donde las políticas públicas estén en función del ciudadano, y en donde se debe deponer o dejar atrás la actitud del profesionalismo excluyente y apostar por el conocimiento local, entendiendo éste como el conocimiento no formalizado”.

[3] Anamaría Osorio. Ponencia sobre Proyecto Social Unefa. 2007.

La Dra. Animaría Osorio, en su ponencia establece que: “Para que esta nueva forma de gerenciar lo local permanezca en el tiempo, debemos usar la perspectiva y la contingencia, afín de enfrentar el devenir, así mismo, debemos anticiparnos a los hechos a través de procesos y organizaciones que perduren en el tiempo y que utilicen la recursividad para autoabastecerse de bienes, servicios y de aprendizaje colectivo”.

[4] Peter Senge, Charlotte Roberts. La Quinta Disciplina en la Práctica. Ediciones Granica. S.A (Argentina). 2005.

De la lectura de esta bibliografía se desprende que, los líderes comunitarios comprenden cada vez más que sus comunidades o regiones necesitan elaborar una visión compartida y planearla para el futuro en forma conjunta, es así como, los ciudadanos están reconociendo que su comunidad quedará expuesta al deterioro si ellos no participan en la definición de su futuro en conjunto con el gobierno local, en este sentido, los gerentes locales deben entender “que el límite más indicado para la organización dispuesta a aprender es mayor que la organización misma, y se extiende a toda la comunidad geográfica donde se encuentra”. Para alcanzar este logro, se debe alentar una creencia básica de que todos merecen ser vistos y oídos como personas valiosas que puedan hacer aportes a la comunidad.

[5] Kilian Zambrano. Planificación Comunal. Ciencias y Técnicas de Gobierno. Ediciones de Planyg S Kilian ZD. Caracas- Venezuela 2007.

La bibliografía en referencia trata sobre la Planificación Comunal como proceso y direccionalidad, tanto en la secuencia procesal como en la orientación direccional, donde la planificación comunal se propone desde y para el ser humano real-concreto, es decir, desde y para la persona-ciudadano como actor comunal.

Así mismo, la autora establece: “Que el fracaso de la planificación normativa tradicional, burocrática, irreal, artificial, ineficiente e ineficaz ante las necesidades, problemas y posibilidades del ser humano individual y comunitario, emerge como un paradigma abierto, la Planificación Comunal que esta en construcción, des-construcción y re-construcción permanente. Esta nueva forma de planificar en lo local, asume las contradicciones como hechos normales y concretos del acontecer situacional comunal y opera desde ello para alcanzar niveles crecientes de desarrollo integrado comunitario como base del desarrollo social”.

[6] Ley Orgánica de la Administración Pública. (Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17-10-2001).

Esta ley en su artículo 12, consagra la necesidad que tiene la administración pública de adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos que desarrolla la ciencia a fin de fortalecer la participación ciudadana en los asuntos públicos y contribuir con un nivel gerenciar más eficiente, eficaz y efectivo a través de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC).

[7] Luis Rodolfo Rojas. Artículo sobre Posmodernidad y Comunicación. Cuadernos de Postgrado Nº 17. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

El autor de este artículo, llega a la conclusión de que: “Los gobiernos locales funcionarán como un circuito interconectado, no tanto como una estructura de gobierno tradicional, sino como una unidad de consulta y soporte especializado para el desarrollo de la autogestión. El flujo de información y la comunicación que se experimentará entre ciudadanos y las autoridades municipales, será mucho más precisa y oportuna a través de un sistema tecnológico local. Igualmente, estas organizaciones postmodernizadas podrán ordenar mejor sus recursos en función de las necesidades de la comunidad. Este sistema avanzado de tecnología de información, que comienza a ganar terreno en el interior de los sistemas de gobierno, le permitirán al ciudadano común saber con precisión hacia donde están siendo destinados sus contribuciones fiscales, impulsando un mejor mecanismo de control de gestión”.

[8] Kilian Zambrano. Óp. Cit.

[9] Monika Stenstrom. Artículo sobre el Gobierno Municipal ante la Modernización de los Instrumentos de Gestión Estratégica Caso: Alcaldía del Municipio los Guayos del Estado Carabobo. 2004.

La autora de este artículo precisa que: “Los gobiernos municipales, en los últimos años, están siendo abordados por la modernización del marco legal y procedimental, en especial las referidas a la planificación estratégica participativa en función del desarrollo económico y social, correspondiéndole la formulación de planes, estrategias y políticas que coadyuven al desarrollo local. Todos estos cambios, no sólo introducen nuevas normas, sino que fundamentalmente alteran las reglas del juego y los escenarios para el relacionamiento de los actores individuales e institucionales públicos y privados, sobre el ámbito municipal. En este contexto, los municipios venezolanos experimentan un proceso de cambio acelerado como resultado de la inserción de nuevos objetivos, los cuales muchas veces exceden las capacidades técnicas e institucionales, para ejecutar o implementar nuevas políticas o para aumentar la productividad social de las tradicionales funciones asignadas por ley. Ante la realidad se advierte un problema complejo de la gestión municipal relacionada con el diseño de instrumentos de gestión estratégica, que abarque múltiples acciones emprendidas a generar riqueza y bienestar social para las comunidades y sus habitantes”.

NUESTRO ARTÍCULO "LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL".

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL.

José Ramón Medina Gómez
Licenciado en Administración
Especialista en Auditoría
Contralor Municipal San Felipe Estado Yaracuy
Email. josermedinag@cantv.net.

Alexander J. Blandín R.
Abogado
MSc. Gerencia de Recursos Humanos.
Consultor Jurídico F.E.J.P.– Caracas Venezuela.
Profesor Universitario: UNEFA-UNESR Caracas Venezuela.
Email. alexanderblandin@yahoo.es

Resumen

El presente artículo, dirigido a los gerentes públicos municipales y comunidad en general, tiene como propósito identificar la necesidad que tienen los gobiernos locales de insertar el poder comunal para transformar la forma tradicional de gerenciar las organizaciones públicas, en correspondencia con los nuevos enfoques de gestión y sobre la base de la modernización del marco legal en la República Bolivariana de Venezuela, el cual es considerado como fuente de poder para que los ciudadanos y ciudadanas participen activamente en la generación de ideas y soluciones de los diversos problemas que atañen a la colectividad y su entorno.

El desarrollo del presente artículo se realizó a través de una investigación descriptiva de tipo documental en combinación con la técnica de la entrevista grupal (focus grup) tomando como punto de partida la Constitución Nacional de 1999. Entre las principales interrogantes formuladas se destacan: ¿Los gobernantes locales están en la capacidad de aceptar la participación ciudadana a los fines de formular la gestión de políticas públicas?, ¿Los ciudadanos y ciudadanas, están conscientes del nuevo papel protagónico que les corresponde en la gerencia local? y ¿Ciertamente la participación ciudadana en la gerencia local contribuye en el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas?. Finalmente, el desarrollo de este trabajo nos condujo a la conclusión de que la participación ciudadana debe ser tratada como un eje transversal que ayuda o facilita el establecimiento de estrategias para el logro de la misión, visión, planes y objetivos institucionales del gobierno local.

Descriptores:
Participación ciudadana, eje transversal, gerencia local, transformación estratégica, nivel de vida.

Abstract

The present I articulate, directed to the municipal publicos managers and community in general, must like proposito identify the necessity who have the local governments to insert the communal power to transform the traditional form to gerenciar the organizations you publish, in correspondence with the new approaches of management and on the base of the modernization of the legal frame in the Republica Bolivariana of Venezuela, which is considered like source of being able so that the citizens and citizens actively participate in the generation of ideas and solutions of diverse the problems that concern to the colectivity and their surroundings.

The development of the present I articulate I am made through a descriptive investigation of documentary type in combination with the technique of the group interview (focus grup) taking like departure point the National Constitution from 1999. Between the main formulated questions they stand out: The local governors are in the capacity to accept the citizen participation to the aims to formulate the management of public policies, The citizens and citizens, are allows of the new protagonico paper that corresponds to them in the local management? And Certainly the citizen participation in the local management contributes in the improvement of the standard of life of the citizens and citizens? Finally, the development of this work leads us to the conclusion that the citizen participation must be dealed with like a transverse axis that helps or facilitates the establishment of strategies for the profit of the mission, vision, plans and institutional objectives of the local government.

Key Words:
Citizen Participation, transverse axis, local management, strategic transformation, standard of life.


1. INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos en la República Bolivariana de Venezuela se está dando una transformación política, social y económica, que tanto los gobernantes de turno bien sea a nivel nacional, regional y municipal tienen que considerar para gerenciar las instituciones públicas en las cuales laboran, conjugando objetivos, misión y visión de las mismas, en beneficio del colectivo. Estos cambios están relacionados directamente con la ciudadanía, a la cual diversas leyes han dado fundamento para que la sociedad organizada participe directamente en los asuntos públicos.


2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN VENEZUELA.

La crisis política y económica por la que atravesaba Venezuela durante el decenio de los años 80 y parte de los 90, generó un amplio debate en distintos sectores de la vida nacional, donde se constató que el modelo centralizado estaba sufriendo graves consecuencias, en tal sentido, en el año 1.986 se creó la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) en cuyo proyecto se inscribe por primera vez la participación ciudadana, ahora bien, con el nacimiento de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1.999, se le da rango constitucional a la participación del pueblo en la construcción de un nuevo modelo de gobernabilidad, que le permite ser protagonista de los cambios transcendentales que se plantean en la misma.


3. RANGO CONSTITUCIONAL

La participación ciudadana, es el principio orientador de la Constitución de la República Boliviana de Venezuela, toda vez que desde su preámbulo expresa la necesidad de construir una sociedad participativa. Así tenemos que en su artículo 62, se consagra este derecho.

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”. [1]

Así mismo, nuestra carta magna, prevé los medios de participación, los deberes de participar y la descentralización como elementos fundamentales que fortalecen la participación ciudadana los cuales se explanan en los artículos 70, 132 y 184 respectivamente.

La participación ciudadana como principio, se vislumbra como un conjunto de valores, que orientan el ejercicio de los deberes, derechos y garantías constitucionales, estos principios definen las pautas para la actuación de los participantes en la administración pública municipal. Así tenemos que el derecho de participación, resume la concepción protagónica de la democracia, la cual se sustenta en el principio de corresponsabilidad entre los entes públicos y la comunidad, lo que impulsa una nueva forma de ejercer la ciudadanía. En este orden de ideas, los ciudadanos y sus organizaciones tienen también el deber de promover y preservar condiciones mínimas y la igualdad para la participación. Esto se logra, aportando su propio esfuerzo, vigilando y controlando las actividades gubernamentales, concienciando a los demás ciudadanos de la necesaria cooperación recíproca, y promoviendo la participación individual y comunitaria. El Estado, por su parte, debe generar, establecer y garantizar las condiciones para que ello ocurra. La participación se concreta en espacio o instancia, en forma individual o colectiva para expresar una voluntad e incidir en las decisiones de la competencia municipal, en los asuntos públicos en general o en el interés colectivo de las comunidades que se asientan en el municipio. Esta participación se efectúa principalmente en las siguientes instancias propias del Poder Público Municipal:

El municipio, como entidad local autónoma con competencias propias, representada por la alcaldía y el concejo municipal.

La parroquia, como demarcación local creada con el fin de desconcentrar la gestión municipal y promover la participación ciudadana. La parroquia es un espacio de cooperación entre vecinos y gobierno.

Los Consejos Comunales, como elemento novedoso en el ámbito municipal, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

La participación ciudadana, vista como un proceso sociopolítico, tiende a la democratización del poder y la toma de decisiones respecto al Estado, en un plano más concreto, la participación ciudadana consiste en la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución en los asuntos públicos, acciones que ejercen en función del interés de un colectivo, sea éste local, regional o nacional.

En este sentido, la colectividad participa activamente en el ámbito político, social, económico de gestión, hasta el punto que participa en la formulación, ejecución y control del presupuesto en el ámbito geográfico donde hace vida activa. Es por esto, que las autoridades gubernamentales en cualquier ámbito de competencia, deben promover y garantizar la participación de los ciudadanos en la gestión pública, esta realidad hace que la gerencia local, sufra transformaciones, donde deben emerger nuevas formas de gerencia, con la finalidad de desplazar la rigidez de las organizaciones públicas dándole paso a la participación ciudadana como nuevos actores de la realidad social y económica Venezolana.

Estos nuevos actores sociales conocedores de sus espacios públicos buscan afanadamente un nivel de vida más elevado, para lo cual, debe existir una relación directa Gobierno-Ciudadano, donde las políticas públicas estén en función del ciudadano, y en donde se debe deponer o dejar atrás la actitud del profesionalismo excluyente y apostar por el conocimiento local, entendiendo este como el conocimiento no formalizado. [2]

La nueva realidad del Estado Venezolano, busca crear una nueva ciudadanía, que sea activa, participativa y responsable, capaz de autogestionar sus problemas a través de organizaciones comunitarias capaces de transformar la realidad social, cultural y económica de su entorno a través de una gerencia participativa, donde la asamblea del ciudadano es el nivel decisorio y vinculante en las acciones que deben asumir los gobiernos.

Ahora bien, los gerentes locales deben entender que existen tantos espacios geográficos como comunidades organizadas, las cuales tienen realidades distintas, en consecuencia diversas formas de atacar los problemas, he aquí el dilema de una nueva gerencia local. Lo cual nos conduce a un problema de mayor envergadura, que llamaremos complejidad, toda vez que debemos comprender los problemas con un enfoque multidimensional, involucrando a la gerencia municipal, las redes de participación ciudadana a través de un tercer actor que funcionará como mediador en la búsqueda de las mejores soluciones a las demandas crecientes de las comunidades, dándose así el aprendizaje colaborativo o popular, sustentado en la praxis de la vida; donde estos actores emergentes deben funcionar como un sistema abierto de entradas y salidas donde el eje fundamental es la gestión colectiva y compartida como proceso voluntario y viviente de autorganización

Ahora bien, para que esta nueva forma de gerenciar lo local permanezca en el tiempo, debemos usar la perspectiva y la contingencia para enfrentar el devenir, debemos anticiparnos a los hechos, a través de procesos y organizaciones que perduren en el tiempo y que utilicen la recursividad para autoabastecerse de bienes, servicios y de aprendizaje colectivo. [3]


4. VISION COMPARTIDA COMUNITARIA

Los líderes comunitarios comprenden cada vez más que sus comunidades o regiones necesitan elaborar una visión compartida y planearla para el futuro en forma conjunta, es así como, los ciudadanos están reconociendo que su comunidad quedará expuesta al deterioro si ellos no participan en la definición de su futuro en conjunto con el gobierno local, en este sentido, los gerentes locales deben entender: “que el límite más indicado para la organización dispuesta a aprender es mayor que la organización misma, y se extiende a toda la comunidad geográfica donde se encuentra” [4]. Para alcanzar este logro, se debe alentar una creencia básica de que todos merecen ser vistos y oídos como personas valiosas que puedan hacer aportes a la comunidad.

Para la elaboración de esta visión compartida se deben conocer las capacidades de las comunidades, es decir los recursos; en vez de las necesidades, debido a que la última no promueve el desarrollo del sector; conociendo la capacidad y los recursos de la comunidad es posible ayudar a las personas a resolver sus problemas, mientras que si los habitantes de un sector y el gobierno local se concentran en las deficiencias de la comunidad, pueden hacer creer a sus vecinos que en la localidad no hay las características para hacer una comunidad productiva y saludable.

Esencialmente, medir los recursos de la comunidad les permite a los actores que hacen vida activa en la comunidad, empezar a contribuir al mejoramiento de la zona desde un punto de vista positivo, en este sentido el secreto radica en concentrarse en lo que la comunidad tiene, en vez de lo que carece.

En este mismo orden de ideas se postula que es posible y resulta altamente eficiente, eficaz y efectivo, utilizar potencialidades y vocaciones como recursos para satisfacer necesidades y/o enfrentar problemas comunales, aprovechando las oportunidades que son concomitantes al problema y a la necesidad, en el espacio del plan comunal, a fin de obtener como resultado el desarrollo integral de cada persona-ciudadano y el desarrollo integrado de la comunidad [5].


5. SOCIEDAD EN RED Y GOBIERNO LOCAL.

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) son esenciales para la nueva transformación social Venezolana. Ese espacio tecnológico juega un papel importante en el desarrollo de las nuevas comunidades, ya que los actores deben estar en constante interacción con el Estado y uno de los mecanismos mas idóneos, económicos y de fácil acceso a la información, es a través de la red virtual, donde cada institución pública debe contar con las herramientas suficientes que permitan estar en interacción bidireccional en línea, pudiendo el ciudadano, consultar información de su interés acerca de la gestión de la institución gubernamental, interponiendo denuncias, quejas o proponiendo mejoras en la gestión local, independientemente del lugar geográfico donde se encuentre, en éste sentido, en Venezuela este aspecto lo desarrolla el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, el cual establece:

“… A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las personas. En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública deberá establecer y mantener una página en la Internet, que contendrá, entre otra información que se considere relevante, los datos correspondientes a su misión, organización, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica con dichos órganos y entes, disponible para todas las personas vía Internet.” [6]·

A través de las tecnologías de información y comunicación, trascendemos espacios locales a espacios con dimensiones globales dando origen a la glocalización, donde la prosperidad, el medio ambiente, la calidad de vida, la libertad, el pluralismo y la diversidad toman valores universales, de igual forma las tecnologías de información permiten en las instituciones públicas desarrollar los principios constitucionales de economía, celeridad, simplificación de tramites administrativos, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas públicas a nivel local y su impacto puede producir avances significativos en sectores como educación, salud, desarrollo institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar el desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad.

Se desprende entonces que los gobiernos locales funcionarán como un circuito interconectado, no tanto como una estructura de gobierno tradicional, sino como una unidad de consulta y soporte especializado para el desarrollo de la autogestión. El flujo de información y la comunicación que se experimentará entre ciudadanos y lo que la época moderna llama autoridades municipales, será mucho más precisa y oportuna a través de un sistema tecnológico local. Igualmente, estas organizaciones postmodernizadas podrán ordenar mejor sus recursos en función de las necesidades de la comunidad. Este sistema avanzado de tecnología de información, que comienza a ganar terreno en el interior de los sistemas de gobierno, le permitirán al ciudadano común saber con precisión hacia donde están siendo destinados sus contribuciones fiscales, impulsando un mejor mecanismo de control de gestión. [7].


6. LOS VALORES DE LOS ACTORES LOCALES

En otro orden de ideas, la nueva realidad socio-político de Venezuela requiere de actores con ética cívica y responsabilidad solidaria, honestos, con vocación de servicio, disciplina, equidad y lealtad.

Entendiendo por ética la reflexión filosófica, objetiva y racional que se hace de la moral (lo bueno y lo malo), lo cual implica un sistema de juicios y de valores que son parte de la cultura de una sociedad, mediante el cual esa comunidad califica como buenos o malos los actos de las personas que se interrelacionan con ella.

En los actuales momentos la ética deja de ser una discusión filosófica y pasa a ser un aspecto constitucional y cotidiano, en este sentido se trae a colación el artículo 2 de la carta magna del cual se traduce:

El estado venezolano se constituye como: democrático, social, de derecho y de justicia. Además, tiene como valores fundamentales (la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia, la solidaridad, la responsabilidad social, los derechos humanos, la ética y el pluralismo político).


7. EL PARADIGMA EMERGENTE

El fracaso de la planificación normativa tradicional, burocrática, irreal, artificial, ineficiente e ineficaz ante las necesidades, problemas y posibilidades del ser humano individual y comunitario, emerge como un paradigma abierto, la Planificación Comunal que está en construcción, des-construcción y re-construcción permanente. Esta nueva forma de planificar en lo local, asume las contradicciones como hechos normales y concretos del acontecer situacional comunal y opera desde ello para alcanzar niveles crecientes de desarrollo integrado comunitario como base del desarrollo social. [8].

La planificación comunal como proceso vivo, dinámico, creativo y complejo es donde residen las posibilidades de construcción del futuro posible de cada persona que resulta de la acción conjunta de la comunidad. Podemos inferir entonces que lo permanente es el cambio, en consecuencia las organizaciones gubernamentales deben cambiar las abstracciones estadísticas contables en tiempo ex-post (rendición de cuentas) y realizarlas en tiempo ex-ante, debido a que la planificación comunal exige que la planificación y presupuestación de las organizaciones gubernamentales se elaboren y acuerden con la comunidad antes y durante su ejecución.

La planificación comunal al ser planificación política subsume lo técnico-formal en lo sustantivo que son las personas-ciudadanos - con sus derechos, garantías y deberes, para constituirse en una planificación de seres humanos para seres humanos, en el espacio de sus relaciones políticas, que son la esencia de la comunidad.

Los gobiernos municipales, en los últimos años, están siendo abordados por la modernización del marco legal y procedimental, en especial las referidas a la planificación estratégica participativa en función del desarrollo económico y social, correspondiéndole la formulación de planes, estrategias y políticas que coadyuven al desarrollo local. Todos estos cambios, no sólo introducen nuevas normas, sino que fundamentalmente alteran las reglas del juego y los escenarios para el relacionamiento de los actores individuales e institucionales públicos y privados, sobre el ámbito municipal. En este contexto, los municipios venezolanos experimentan un proceso de cambio acelerado como resultado de la inserción de nuevos objetivos, los cuales muchas veces exceden las capacidades técnicas e institucionales, para ejecutar o implementar nuevas políticas o para aumentar la productividad social de las tradicionales funciones asignadas por ley.

Ante la realidad se advierte un problema complejo de la gestión municipal relacionada con el diseño de instrumentos de gestión estratégica, que abarque múltiples acciones emprendidas a generar riqueza y bienestar social para las comunidades y sus habitantes. [9].

Ante todos estos cambios, planteamos las siguientes interrogantes: ¿Los gobernantes locales están en la capacidad de aceptar la participación ciudadana a los fines de formular la gestión de políticas públicas?, ¿Los ciudadanos y ciudadanas, están conscientes del nuevo papel protagónico que les corresponde en la gerencia local? Y ¿Ciertamente la participación ciudadana en la gerencia local contribuye en el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas?


8. ASPECTOS ESTRATÉGICOS RELEVANTES DE LA NUEVA GERENCIA LOCAL

De los gerentes y organizaciones públicas:

Ÿ Los servidores públicos deberán estar ajustados a las necesidades particulares de las comunidades.
Ÿ Las organizaciones públicas deben adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas para tener una relación bidireccional con el ciudadano a través de la TIC.
Ÿ Tomar conciencia de que a través de la participación colectiva, se construye el saber popular y el conocimiento colectivo.
Ÿ El Estado debe permitir el control cotidiano y social de su gestión.
Ÿ Debe existir una cooperación entre instituciones y ciudadanos.
Ÿ Se debe construir una gestión flexible, eficaz e innovadora.
Ÿ Desarrollar procesos gerenciales endógenos más creativos para un mejor desarrollo humano y calidad de vida.
Ÿ Fomentar la ética cívica y la relación práctica gobierno-ciudadano.
Ÿ Conjugar la pluralidad de actores, la complementariedad y corresponsabilidad social.
Ÿ Lograr la Micro Planificación Participativa.
Ÿ Garantizar la participación ciudadana.
Ÿ Fortalecer la capacitación comunitaria como instrumento a través del cual se transfiere conocimientos.
Ÿ Dotar a los gobiernos locales de las herramientas y mecanismos necesarios para facilitar la coordinación local de las acciones de los distintos organismos que invierten en el área social.
Ÿ Incrementar la competitividad de los actores locales en la identificación, gestión, manejo de las políticas públicas.
Ÿ Transferir tecnologías, capacitación y asistencia técnica a los municipios, cuyo punto focal es poner en práctica un método descentralizado y participativo para elaborar, ejecutar y gerenciar planes a corto, mediano y largo plazo.
Ÿ Establecer una comunicación eficaz con la comunidad.
Ÿ Flexibilizar el sistema institucional promoviendo mecanismos de participación directa.
Ÿ Motivar la participación ciudadana como un instrumento eficaz de control.
Ÿ Ofrecer al ciudadano los medios que le permitan participar de manera directa y organizada, individual o asociativa, en la actividad de control fiscal del estado.
Ÿ Promover la formación y educación del ciudadano, a los fines de la participación directa, en las acciones de control.

De los ciudadanos y su entorno:

Ÿ Los ciudadanos deben solicitar información a los funcionarios sobre los asuntos de interés dentro de sus comunidades.
Ÿ Involucrarse activamente en todas las fases del desarrollo de la gestión pública.
Ÿ Vigilar la correcta recepción de los bienes y servicios que los organismos públicos deben entregar o prestar a la ciudadanía.
Ÿ Formular denuncias ante los órganos responsables del ejercicio de control fiscal.
Ÿ Reflexionar y tomar conciencia de los problemas de la comunidad.
Ÿ Exigir condiciones de igualdad, equidad y justicia.


9. BENEFICIO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para la Ciudadanía:

Ÿ Puede hacer valiosos aportes en los procesos de planificación, ejecución y control de gestión pública.
Ÿ Desarrolla habilidades en los ciudadanos para controlar la gestión pública.
Ÿ Contribuye con la agrupación de la sociedad en torno a metas e intereses comunes.
Ÿ Contribuye a mejorar su calidad de vida al exigir oportunamente el suministro de los bienes y la prestación eficiente de los servicios públicos.

Para las organizaciones Públicas:

Ÿ Pueden orientar mejor los planes, programas y recursos a las necesidades de la ciudadanía.
Ÿ Contribuye con la transparencia en la administración pública.
Ÿ Conoce oportunamente los resultados de su gestión lo que le permite asumir correctivos inmediatos.
Ÿ Aumenta la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.


10. Conclusión

La participación ciudadana es el eje transversal que transforma la gerencia de los gobiernos locales, toda vez que ella motoriza el cambio hacia el futuro deseable de los ciudadanos y su comunidad cuando se integran en la planeación, ejecución y control de las políticas publicas.

Se debe reconocer que éste es un proceso complejo a largo plazo, que requiere de acciones multisectoriales y simultáneas enfocadas en grupos y personas, que demanda ampliar e institucionalizar la participación en decisiones a nivel de gobierno central y local, mayores niveles de educación, organización y coordinación para su implementación.

La participación ciudadana actualmente promueve un cambio de paradigma en la visión, misión y estrategia de las organizaciones públicas locales, lo cual permitirá el desarrollo de un modelo de atención, que articula de forma más sostenible y eficaz, las capacidades locales (sector privado, gobiernos, sociedad civil y comunidades de base) que promueve nuevas culturas ciudadanas, mejora la eficiencia, la equidad y el control social de las acciones públicas.

El fortalecimiento municipal, se logrará a través de la participación ciudadana y la descentralización, instrumentos que articulados de forma coherente con la realidad local, representan una oportunidad para mejorar los niveles de eficiencia y equidad en la provisión de bienes y servicios públicos.

Debemos estar conscientes que estos cambios sólo son posibles y efectivos a largo plazo, sin embargo, para capitalizar efectivamente estas potencialidades, se precisa de estrategias innovadoras de corto y mediano plazo que sean capaces de aprovechar los espacios existentes en el entorno local y además incorporar las lecciones aprendidas. También se precisa de una voluntad política tanto del nivel central como local, apoyada por programas y medidas técnicamente sólidas. Por esto, lo elemental y urgente en el corto plazo es establecer un sistema de alianzas entre los distintos actores, que nos permita asumir de manera articulada la implementación de modelos de participación.


Referencias

[1] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria de fecha 24 de Marzo de 2000. Art. 62.
[2] Gustavo Urriola. Ponencia: I Encuentro Internacional del Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa. Brasil 2007.
[3] Anamaría Osorio. Ponencia sobre Proyecto Social Unefa. 2007.
[4] Peter Senge, Charlotte Roberts. La Quinta Disciplina en la Práctica. Ediciones Granica. S.A (Argentina). 2005. pp.516.
[5] Kilian Zambrano. Planificación Comunal. Ciencias y Técnicas de Gobierno. Ediciones de Planyg S Kilian ZD. Caracas- Venezuela 2007. pp. 29.
[6] Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17-10-2001. Art. 12.
[7] Luis Rodolfo Rojas. Artículo sobre “Posmodernidad y Comunicación”. Cuadernos de Postgrado Nº 17. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
[8] Kilian Zambrano. Planificación Comunal. Ciencias y Técnicas de Gobierno. Ediciones de Planyg S Kilian ZD. Caracas- Venezuela 2007. pp. 16.
[9] Monika Stenstrom. Artículo sobre “El Gobierno Municipal ante la Modernización de los Instrumentos de Gestión Estratégica Caso: Alcaldía del Municipio los Guayos del Estado Carabobo”. 2004.

sábado, 13 de octubre de 2007

Otros Comentarios sobre la Participación Ciudadana y la Intervención del Gobierno Local.

La Participación Ciudadana en la Intervención del Gobierno Local.

Resumen: La participación ciudadana es una cuestión muy compleja, que se puede abordar desde diferentes aspectos. Este no es lugar para realizar un análisis exhaustivo de la participación y su necesidad, pero pretende dar un punto de partida y aportar material suficiente para seguir profundizando en él, en concreto en su relación con el planeamiento de gobierno local. Este trabajo se divide en tres partes:

En primer lugar un marco teórico en el que se intentan repasar todos los factores que tienen que ver con la participación ciudadana. Si bien no se profundiza en ellos es importante realizar una referencia a los sentimientos de apropiación del espacio vivido y al concepto de calidad de vida. De igual modo se da una visión global de actuaciones de gran relevancia respecto a participación ciudadana.

En una segunda parte se realiza un análisis de diferentes casos de participación en el planeamiento, aportando una serie de planos y documentación gráfica que ilustran el proceso llevado a cabo, las reivindicaciones, las respuestas de la administración responsable y el producto final conseguido tras la participación vecinal, viendo si ésta ha sido positiva.

Por último se aporta un dossier con material que amplía cada uno de los temas tratados, con artículos, guías prácticas y recursos en la red.

2 Estudios de caso .
2.1 La remodelación de barrios en Venezuela.

4 Bibliografías Consultadas.
Saludos, Alexander Blandín.

RESUMEN DEL ARTÍCULO A SER EXPUESTO EL 20-10-2007

Buenos Dias, a TODOS...Prof. Alvarez Cadiz y Compañeros del Doctorados.

A continuación ponemos a su disposición el Atículo que trata sobre: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL, que será expuesto en la próxima clase del día 20-10-2007, por José Medina y Alexander Blandín.
Asimismo, esperamos los comentarios al respecto en función de realizar las propuestas que tengan ustedes positivamente sobre lo que vamos a tocar ese día en clases.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL
José Medina / Alexander Blandín
Resumen
En los actuales momentos en Venezuela existe una transformación política, social, cultural y económica, que los gobernantes de turno bien sea a nivel nacional, regional y municipal tienen que considerar para gerenciar las instituciones públicas en la cuales laboran, conjugando objetivos, misión y visión de las organizaciones, en beneficio del colectivo, estos cambios profundos están relacionados directamente con la ciudadanía, a la cual diversas leyes han dado fundamento para que la sociedad organizada o no participe directamente en los asuntos públicos.

La participación ciudadana, vista como un proceso sociopolítico, tiende a la democratización del poder y la toma de decisiones respecto al Estado, en un plano mas concreto, la participación ciudadana consiste en la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de los asuntos públicos, acciones que se ejercen en función de un colectivo, sea este local, regional o nacional.

En este sentido, la colectividad participa activamente en le ámbito político, social, económico, control, fiscalización y de gestión en diversos niveles territoriales del país, hasta el punto que interviene en la formulación, ejecución y control del presupuesto en ámbito geográfico donde hace vida activa. Esta nueva realidad hace que la gerencia local, sufra transformaciones, donde deben emerger nuevas formas de gerenciar, con la finalidad de desplazar la rigidez de las organizaciones públicas dándole paso a la participación ciudadana como eje transversal de la nueva gerencia local.

No obstante, esta nueva gerencia debe visualizar la complejidad del problema para lograr los objetivos planteados, toda vez que existen tantos espacios geográficos como comunidades organizadas inmersas en un infinito número de necesidades insatisfechas y realidades distintas, para lo cual debe utilizar la recursividad autoabasteciéndose de bienes , servicios y de aprendizaje colectivo.

Palabras claves
Beneficio colectivo, participación ciudadana, asuntos públicos, gerencia local, eje transversal, eje de transformación.
Sin más a que referirme no sin antes desearle un excelente Fin de Semana..
Saludos, Alexander Blandín.

martes, 24 de julio de 2007

INVITACION A VER ESTA PAGINA

Buenas Tardes, a TODOS..

Como estas compañeros, los invito a ver esta página: www.somosccs.com/blog

Saludos, Alexander Blandín.

lunes, 23 de julio de 2007

PROPUESTA DE MI LINEA DE INVESTIGACION.

PLANTEAMIENTO TEÓRICO PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA GOBERNABILIDAD Y LA GESTIÓN LOCAL, PARTIENDO DE LAS REDES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANABASADO EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

En las tendencias mundiales y más actuales del sistema tradicional ha entrado en un proceso de crisis y estudio la nueva forma de gobernar, de la incertidumbre, la complejidad y el dinamismo que caracterizan a las organizaciones exige a los gerentes abordar y enfrentar esa realidad bajo una nueva concepción del gobernar hacia la nueva visión socialista del siglo XXI, hacia las redes ciudadanas en la participación protagónica y participativa del soberano.
Las situaciones de gobernatibilidad débil constituyen una de las mayores preocupaciones del mundo actual en general y sobre todo el caso que nos acomete como es Venezuela en particular, donde el fenómeno es hoy la explicación más usual de la profunda crisis en que vivimos y el centro de todas las conversaciones en que participamos todos los días. Consecuentemente, resulta ya inconcebible planificar el desarrollo son incluir esta realidad avasallante del entorno.

Para Alcántara, en su texto titulado La Globalización del Siglo XXI, año 2005, Pág. 113, gobernabilidad es la situación en que ocurre un conjunto de condiciones favorables para la acción del gobierno; y según Flisfish, la calidad de desempeño gubernamental a través del tiempo.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo, la gobernabilidad implica “condiciones de previsibilidad y estabilidad asociadas a la existencia de un marco legal apropiado para el desarrollo, eficiente asignación de los recursos públicos, información y transparencia en la administración del Estado, honestidad y responsabilidad del gobierno y participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones y de ejecución de las mismas”. Pág. 154.
Para el Banco Mundial, la gobernabilidad, en términos amplios, se define como “las tradiciones e instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en un país, lo cual influye: primero, los procesos por los cuales los gobiernos son seleccionados, evaluados y reemplazados; segundo, la capacidad del gobierno para efectivamente formular e implementar políticamente coherentes; y tercero, el respeto de los ciudadanos y del Estado por las instituciones que gobiernan las relaciones económicas y sociales entre ellos”. Pág. 253.
Partiendo de estas suscitas definiciones, se resume a continuación la recopilación de conceptos que las amplían, hechas por Alcántara. Según él entiende a la gobernabilidad en alguno de los siguientes sentidos, o como una mezcla de ellos: ausencia de violencia, durabilidad del gobierno, existencia de un régimen constitucional legítimo, ausencia de cambio estructural y existencia de una sociedad multifacético. También suelen enunciarse seis dimensiones de la no gobernabilidad: déficit del sector público, inflación, volatilidad de las situaciones, inestabilidad del gobierno, violencia y potestad civil.

Tres corrientes intelectuales intentan explicar la gobernabilidad en los estados occidentales industrializados. La primera incluye dos vertientes, la neoconservadora y la disfuncional. Según las neoconservadora, la ingobernabilidad es el producto de la sobrecarga de demandas a las que el Estado debe responder con la expansión de sus servicios y de su intervención, provocando inevitablemente una crisis fiscal.

Y según la disfuncional, la ingobernabilidad es el producto de: la deslegitimación de la autoridad y la pérdida de confianza en el liderazgo, como consecuencia de la pérdida de las virtudes democráticas de la igualdad y el individualismo; la sobrecarga del gobierno; la desagregación de los intereses; y el incremento del parroquianismo nacionalista en la política exterior, dadas las presiones ejercidas por la sociedad.

La segunda corriente, corresponde a algunos economistas neoliberales. Según ellos, la yuxtaposición de las prescripciones de la política keynesiana y de la democracia política crea una mezcla inestable. Los sindicatos y los votantes presionan el gasto público y los políticos son vistos, entonces, como dilapidadores empedernidos, ocasionando pérdida de confianza en ellos.
Y tercera corriente, es dominada por Haberlas y Burricaud. Habernas nos dice que existen dos tipos de crisis: la de entrada que es la crisis de legitimidad clásica y la de salida, que es la crisis racionalidad, en el momento en que la burocracia es incapaz de manejar los mecanismos de control que le exige el sistema democrático. El Estado suplanta el papel dominante de la clase capitalista, cuyos valores políticos gozan de hegemonía ideológica; ambos entonces, definen el alcance y los contenidos del debate político. El Estado, para proteger su legitimidad y la del orden social, desarrolla servicios que conducen a la crisis fiscal y a conflictos entre trabajadores y entre regiones. Para Burricaud, lo que asegura la gobernabilidad es el sentimiento de pertinencia al mismo cuerpo político y la creencia en una ley implícita común que todos los ciudadanos están dispuestos a respetar. Por tanto, las condiciones de esa gobernabilidad serían: la existencia de un sistema normativo derivado respetado por las autoridades, con el uso ocasional de sanciones; y la congruencia entre el sistema normativo y las motivaciones de los actores.
El presente trabajo de investigar tiene como finalidad presentar una estrategia metodológica para la construcción de redes de participación comunitaria en función del desarrollo local, específicamente en una comunidad de no organizadas, con el propósito de proponer una organización alternativa mediante formas de encuentro e integración de actores locales en forma de redes que permita elevar el nivel de capital social y, con ello, sus capacidades organizativas para el desarrollo local. En función de este objetivo, el trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, un marco teórico relacionado con las claves de la investigación; en segundo lugar, la propuesta de estrategia metodológica para la construcción de redes comunitarias en función de sus necesidades latentes actuales en pro del desarrollo local; en tercer lugar, la estrategia para dinamizar las redes de participación comunitaria; en cuarto lugar, la validación de la propuesta metodológica en la comunidad y, finalmente, se presentan algunas consideraciones finales a manera de conclusiones, que a su vez sirven de valor agregado en el nuevo desarrollo y evolución de este factor de estudio innovador en la Comunidad Venezolana, en la nueva visión del país a través de la participación del soberano, en la figuras de las Redes de Participación Ciudadanas y Consejos Comunales.

Palabras clave: comunidad, redes sociales, capital social, desarrollo local.

El trabajo objeto de investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera: un Primer Capitulo I, conformado por la Formulación del Problema, Objetivos de la Investigación general y específicos, la Justificación de la investigación, el Alcance de la investigación, la Delimitación de la investigación y la Referencia de la misma. El Segundo Capitulo II, comprende los Antecedentes de la investigación, el Marco Teórico y las Bases Legales de la investigación, el Tercer Capitulo III, lo conforma el marco metodológico, Diseño de la investigación, Tipo de investigación, Población y Muestra, Forma de recolección de los datos, Validez y Confiabilidad de los instrumentos utilizados, Procedimientos de los análisis, Planificación y Cronograma de las acciones y por último las Referencias Bibliografícas de la investigación objeto de estudio, El Capitulo IV, Análisis e Interpretación de los Resultados, desde el punto de vista Cuantitativo y Cualitativo. El Capitulo V, comprende las Conclusiones y las Recomendaciones Generales de la Investigación.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El planteamiento del problema de la presente investigación se baso en que mediados de la década de 1990, se está desarrollando en América Latina una nueva tendencia, es así cuando en Venezuela en el siglo XXI se empieza a escuchar y sonar con gran énfasis las Redes de Participación Ciudadana: la generación y crecimiento de movimientos ciudadanos sustentados por redes ciudadanas. Estos movimientos con frecuencia relacionados con el uso de los Consejos Comunales, adoptan diferentes formas y detentan distintos grados de desarrollo en los diversos países de la Región que lo han implementado, como es el que caso que me motivo objeto de esta investigación en Venezuela. Esta ponencia refiere los resultados de la investigación llevada a cabo por un equipo binacional (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y Carrera de Sociología, Universidad de la República de Montevideo). Se tomaron las ciudades de Buenos Aires y Montevideo como caso de estudio comparativo. El objetivo general es evaluar el impacto social de la incorporación y uso de TICs en los gobiernos locales y en la comunicación con los ciudadanos, así como en las prácticas de las organizaciones ciudadanas que desean convertirse en interlocutores de dichos gobiernos. Se investigaron el uso y alcance efectivo de las TICs en la gestión interna de los gobiernos, así como en las acciones locales para integrar a la población a la Sociedad de la Información y se colectaron y procesaron datos sobre el uso de TIC entre las organizaciones comunitarias. Se usaron datos primarios y secundarios, entre ellos encuestas electrónicas, entrevistas presenciales y electrónicas, así como el análisis de los proyectos de ambos municipios respecto a la incorporación de TICs y su implementación actual.

Las redes comunitarias son nuevas formas asociativas que, a través del nuevo escenario propiciado por las TICs, procuran involucrarse y afectar el escenario local y global, a partir de su relación con los diferentes actores que habitan en cada nivel (sean actores locales, nacionales o transnacionales). El cambio y la transformación social son objetivos fundamentales de estas comunidades, que pueden materializarse a través de las distintas dimensiones que componen el desarrollo para lograr una más extendida y arraigada integración social. En medio de una situación de incertidumbre y generación de alternativas de comienza a escuchar esta nueva figura de las Redes de Participación Ciudadanas a través de los Consejos Comunales, ante una explosión y necesidad de cambio en la sociedad venezolana promovido por el Poder Soberano antes la crisis social, política y económica que ha vivido el país.

Como resultado de la confluencia anual de un conjunto amplio de redes comunitarias de todo el mundo, los Congresos Global CN (Barcelona 2000 y Buenos Aires 2001) han aglutinado a un conjunto plural de personas interesadas en la promoción y fortalecimiento de los procesos y capacidades de organización y acción comunitaria. El instrumento, del que dicha promoción y fortalecimiento se vale, es el fomento y expansión de las ya conocidas Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs), hacia los diferentes ámbitos en los que se organiza la sociedad.

Las redes comunitarias (o Community Networks en su sigla en inglés), responden a nuevas formas de asociación y acción colectiva de la era actual. Se trata de un término genérico, bajo el cual se definen las diferentes formas y prácticas que a través del uso de de las Redes Comunitarias, configuran el tejido económico, político, social y cultural de las sociedades contemporáneas. Se trata de nuevas formas asociativas que, a través del nuevo escenario propiciado por las TICs, procuran involucrarse y afectar el escenario local y global, a partir de su relación con los diferentes actores que habitan en cada nivel (sean actores locales, nacionales o transnacionales). El cambio y la transformación social son objetivos fundamentales de estas comunidades, que pueden materializarse a través de las distintas dimensiones que componen el desarrollo para lograr una más extendida y arraigada integración social.

Los objetivos de esta investigación versaran sobre la difusión local y nacional de las actividades realizadas por las redes comunitarias, dotándolas de la “voz” necesaria para transformarse en un actor de cambio reconocido globalmente. A la vez, se las proponía como un ámbito propositivo sobre las nuevas formas de organización social que posibilita el uso de las TICs. A través de la generación de alianzas locales, regionales, nacionales y/o globales, las redes comunitarias promueven el uso de las TICs como herramientas de desarrollo sustentable, de integración e inclusión social, de modernización en las estrategias de formación -a nivel escolar y de capacitación empresarial- y de evolución de la ciber-democracia, como una forma de expresión y consideración cotidiana de las opiniones y demandas ciudadanas. Bajo el tópico de “Renovando las comunidades en la era digital”, la investigación busca posicionar los debates y aportes que se libran sobre la evolución y progreso de la Sociedad de la Información en los distintos ámbitos de organización de la vida social, desde el punto de vista de la sociedad civil organizada a través del espacio locales y regionales.

El derecho a la comunicación en la era actual. La reivindicación del siempre parcialmente cumplido derecho a la comunicación (ya sea en su forma de libertad de expresión, libertad de prensa, derecho a la información) ha sido tradicional en la historia. Sin embargo, hoy la comunicación ocupa un lugar central en la organización del nuevo orden mundial. Allí las TICs ocupan un rol como fuerzas directrices de nuevos modelos de desarrollo social, económico y político. Los desafíos planteados no son sólo a nivel de transferencia tecnológica y económica, sino más bien a nivel de una democratización general de las nuevas tecnologías tanto a nivel de políticas, como de regulación legal, acceso y difusión, entre otras. El principio regente fue la reconocida necesidad de consolidar un derecho a la comunicación como fundamento básico de espacios públicos sólidos para una democracia genuinamente participativa y representativa.

Cultura e identidad en el ciberespacio. Indigenismo, culturalismo y construcción de las identidades. Comunidad, identidad y cultura son dimensiones centrales a la base de los cambios que viven las sociedades modernas. Cómo se resuelve la relación entre identidades globales, regionales, nacionales y globales fue una de las preguntas directrices de este debate. En esta línea, las ponencias rescataban el rol de las TICs como instrumentos de expresión y constitución dinámica de identidades y usos culturales. A la vez, las reconocen como facilitadoras de nuevos espacios de reconocimiento e inclusión social, capaces de consolidad y viabilizar las estrategias de democratización y desarrollo de países tradicionalmente fragmentados, tanto a nivel político y económico, como a nivel social y cultural.

Teoría y práctica de las redes comunitarias y de la informática para las comunidades. Estudios conjuntos sobre redes comunitarias entre Universidades y miembros de redes ciudadanas. Con el objetivo de concentrar en el debate tanto a académicos como a activistas, este taller profundizó en el debate sobre los desafíos locales y globales a los que han de hacer frente las redes comunitarias, y los obstáculos y facilidades que a ello les ofrecen las TICs. A través del diálogo entre representantes de universidades, gobierno, empresas y organizaciones comunitarias, sobre el cuerpo teórico y práctico bajo el cual se organizan las redes comunitarias en una sociedad de la información local, regional y global, afectada por importante dinámicas de cambio.

Los beneficios potenciales de la informática y las redes comunitarias para la salud, educación, calidad de vida y otros factores en beneficios de la propia comunidad y el bienestar de las mismas. Valiéndose de la experiencia de iniciativas desarrolladas en Venezuela, se concentrará en el debate sobre el uso de las TIC en las mejoras de las condiciones de salud de la población. El uso de las TIC en este aspecto, ha contribuido a la expansión de servicios de diagnóstico y tratamiento, sobre todo para palear las desigualdades existentes entre zonas urbanas y rurales, y servir como medio para difundir y prevenir la falta de equidad y desigualdad en derechos para todas las redes comunitarias a través de sus representantes.

Es así, que por todo lo anteriormente expuesto el presente trabajo objeto de la investigación se trata de proponer un proceso social en sí mismo, que va mucho más allá de cuestiones propiamente científicas o técnicas, relaciones de cooperación y no autoritarias, interacción fluida entre actores muy diversos, reconocimiento de saberes diferentes encarnados por mucha gente. Construir, deliberadamente, puentes, vinculaciones y diálogos: las políticas de innovación y de la participación de todos a través de las redes ciudadanas en la solución de sus problemáticas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:

Resaltar el papel protagónico que tienen las redes de participación ciudadanas, a través de los Consejos Comunales en la solución, aportes y acciones de las problemáticas de sus comunidades.

Objetivos Específicos:

1) Propone un análisis de las nuevas posibilidades y oportunidades que las organizaciones colectivas locales detentan, para enfrentar y frenar los efectos desarticulantes y desintegradores provocados por la globalización económica y los hegemónicos intereses de corporaciones locales y nacionales, a través del apoyo que brindan los llamados “Consejos Comunales”.
2) La generación de nuevas formas asociativas de comunidades que los vinculen a la generación de reglas (deberes y derechos) relacionados con la producción local, permitiéndoles participar de sus frutos, es el segundo tipo de acción local descrita y propuesta. De hecho, para fluir y ser efectivos y eficientes en el mercado local y nacional, el capital requiere ciertos grados de transparencia y predecibilidad que han de ser garantizados por los factores del entorno y económicos.
3) Una nueva estructura institucional que ha de estar construida a nivel local, de manera que garantice y proteja los intereses de ciudadanos locales. Sin embargo, la definición de este nuevo institucionalismo no puede circunscribirse a acotadas definiciones y principios (como ocurriría si se reduce la institucionalidad local a copiar los modelos norteamericanos), pues se corre el riesgo de generar reacciones nacionalistas y de defensa fundamentalista de los localismos.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación nace y genera su gran importancia y justificación, en virtud de la problemática de conocer mas a fondo la efectividad de la participación de las redes ciudadanas a través de los consejos comunales constituidos para la solución de sus problemas presentados en las mismas comunidades y su forma de gobernar en su localidad.

Más allá de las utopías reivindicativas de antes, es necesario salir de la abstracción de las normas y de las ideologías totalizantes, para reconocer la fuerza social que puede resultar de la acción local. Construir redes de participación ciudadanas puede convertir en exitosas las batallas locales, y de esta forma contrarrestar los efectos de la globalización hegemónica. La “globalización contra-hegemónica” puede ser el llamado de alerta a las elites, para trabajar en construir un marco institucional que beneficie a unos y a otros, permitiendo desarrollar una gobernabilidad global que sirva para un desarrollo político y económico sustentable.

A modo de comentario: La descripción de los movimientos contra-hegemónicos está a la base de lo que es hoy la emergencia de un nuevo concepto: la ciudadanía local.

Como proyecto, el desarrollo de una ciudadanía local está estrechamente vinculado a la reconfiguración de las normas, deberes y derechos que regulen la vida colectiva de sociedades particulares asumiendo su permanente e ineludible conexión con la sociedad local.
Sin embargo, aún cuando el objetivo de los movimientos contra-hegemónicos sea la reducción de las inequidades y desigualdades, aún queda abierta la pregunta por quiénes son y serán los que sean reconocidos componentes ciudadanos, participantes y asuman el rol de interlocutores válidos en la configuración del nuevo pacto con los grupos hegemónicos. La creación de una lógica nueva, más dinámica y flexible para generar nuevas instituciones orientadas al desarrollo sustentable, requiere basarse no sólo en el enfrentamiento y diálogo entre dos bloques (hegemónico y contra-hegemónico) dotados del poder de decisión sobre los problemas que afectan al desarrollo de la sociedad. Es preciso que en el nuevo pacto se de un diálogo y el reconocimiento de las experiencias colectivas de vida cotidiana de la gente, más allá que estas den o no réditos a uno u otro bloque, que puedan o no participar -porque se les conozca o no, o respondan o no al perfil alguno de estos dos bloques definan.
Sin embargo, aún cuando los problemas pueden surgir a nivel del funcionamiento efectivo de los grupos, el ideario que estos movimientos detentan coincide con el de la creación de una nueva sociedad producido por ciudadanos orientados a vivir y re-producir cotidianamente una sociedad más integral, más igualitaria y digna, básicamente humana.
ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
Alcance: Dependerá de las autoridades y niveles del Gubernamentales como de la disponibilidad de las redes de participación ciudadanas a través de los Consejos Comunales legalmente constituidos objeto del estudio de investigación, la posibilidad de incentivar, motivar y lograr adecuadamente la aplicación de una nueva institucionalidad local, pues a través del mismo se deberá proveer la transformación de los procesos que darán a conocer las especificaciones y particularidades requeridas para mejorar las necesidades de la comunidad en su localidad y al mismo tiempo de ello dependerá que dicha soluciones resulte todo un éxito para su ejecución, los plazos y pautas propuestas en la investigación. Fundamentalmente, el aspecto más relevante de este trabajo de investigación está determinado por el diseño y puesta en práctica de las formas y modelos de Gobernabilidad de las redes de participación ciudadanas que deberán ser debidamente cumplidas por los actores involucrados en el desarrollo de estos Consejos Comunales en su localidad y de los conocimientos que los colaboradores tanto del Estados como de los Soberanos Locales apliquen a las soluciones de sus problemas, exigidos para lograr el compromiso del bien común de todos los que contribuyen a sus mejoras de las necesidades comunitarias con altos criterios de efectividad.
Limitaciones: Dentro de las limitaciones se encuentran el rechazo al cambio por parte de la misma comunidad en la participación de sus problemáticas, como también la desviación del presupuesto destinado para mejorar sus necesidades comunitarias, así como el apoyo del Estado y su seguimiento en el control de la ejecución de las obras, como de igual manera la inversión de la Administración Privadas y el compromiso con la comunidad.
Por otro lado, una limitación a futuro estaría representada por que no se logre controlar de manera efectiva y eficiente el desempeño en el manejo de recursos tanto materiales como financieros y que le den un uso distinto al destinado por los involucrados y de acuerdo a lo tipificado en las normativas legales que rigen a la materia, por lo que se perdería el verdadero sentido y espíritu de la Ley y del Estado, ya que deben estar garantizados estos principios fundamentales y con carácter de exigencias en su cumplimientos por los distintos actores involucrados para tal fin.
Otro factor seria el no apoyo constante a las necesidades de las comunidades locales y el un plan a las soluciones y acciones correctivas del entorno donde se ejecuten los proyectos comunitarios.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

En este sentido se hará referencia a un grupo de Redes de Participación Ciudadanas a través de los Consejos Comunales, que se relaciona con la problematización de estudio.

Innovación para el desarrollo endógeno local:

Promover y apoyar todas las iniciativas que conlleven a la innovación para el desarrollo local endógeno, sintonizando a las instituciones públicas, académicas y de investigación tecnológica con la sociedad y sus saberes populares, en la creación de una base socio productiva más justa, equitativa y sustentable.
Este programa se focaliza en el ámbito territorial del Municipio y se desarrolla a través del proyecto estratégico.

Municipio Innovador:

Propiciar el encuentro entre el conocimiento, las necesidades de las comunidades y el talento de sus pobladores, con el fin de generar capacidades que articulen las acciones dirigidas a promover el desarrollo humano, la productividad y la inclusión social.

Agrupa actores que conservan sus particularidades, pero que al mismo tiempo, se articulan y se unen por la vía de compartir el objetivo de innovación, para el desarrollo humano integral del municipio.

Innovación para el desarrollo endógeno local:

“...se trata de un proceso social en sí mismo, que va mucho más allá de cuestiones propiamente científicas o técnicas... Relaciones de cooperación y no autoritarias, interacción fluida entre actores muy diversos, reconocimiento de saberes diferentes encarnados por mucha gente... construir, deliberadamente, puentes, vinculaciones y diálogos: las políticas de innovación.” (Sutz, 99)
RED SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: GERENCIA DE RED SOCIAL DEL CONOCIMIENTO:

• Los cambios sociales y la democratización de las Red Comunitarias Participativas en Venezuela deben impactar en el colectivo y sobre todo en la localidad objeto de estudio de la investigación, ya que se abren nuevas vertientes que nos vinculan cada día más a la realidad social y política del país. • El primer paso es lógicamente la formación y desarrollo del espíritu de sociabilidad, sensibilidad, para incorporarnos a las tareas de conjunto en las cuales la comunidad pone o tiene interés especial.
• La articulación de las comunidades a través del desarrollo de mecanismos, instrumentos y herramientas que permitan el acceso de la información como mecanismo de apropiación social del conocimiento apoyándonos con las Tecnologías de Información y Comunicación, teniendo como núcleo y espacio referencial una red de consejos comunitarios.
• Con la finalidad de lograr que las comunidades se apropien de los fundamentos que soportan las TIC como un instrumento para captar, procesar y transformar la información y el conocimiento que permita generar oportunidades para elevar su calidad de vida en el marco de un desarrollo endógeno y sustentable.
Para Obtener:
• Comunidades con mayor información para la toma de decisiones.• Comunidades capacitadas para el uso de las TIC.• Comunidades con mayores fortalezas organizativas para formar redes.• Comunidades con mayor capacidad para la contraloría social.• Comunidades con mayores oportunidades para utilización productiva de las TIC.• Gobiernos con mejor comunicación con sus gobernados.• Gobiernos con mayor capacidad gerencial.• Las Redes Sociales Comunitarias, es una Transformación de los Procesos al Servicio de la Gerencia de Red Social del Conocimiento.• Las Redes Sociales Comunitarias, es el núcleo donde se articulan distintos actores: comunidades, líderes comunitarios, Misiones, escuelas, cooperativas, ONG, Estado.• Las Redes Sociales Comunitarias, es parte de la Estrategia de Municipio Innovador del Estado y su gerencia debe estar asociada a esta estrategia comunitaria.• Las Redes Sociales Comunitarias, debe ser un medio para promover y sostener el autogobierno colectivo y sobre todo Local.• Debe crear una ciudadanía informada y comprometida con el bien público para lograr la deliberación colectiva y contraloría de la gestión social y en la esfera de los asuntos públicos locales, regionales y nacionales. El modelo de Gestión de las Redes de Participación Ciudadanas es la Gerencia de Red Social del Conocimiento: • Es un modelo de gestión diseñado para coadyuvar al desarrollo del hombre como persona social contando con herramientas tecnológicas que: – Permitan a la comunidad dar “saltos cualitativos”– Consoliden el desarrollo humano como realización comunitaria en Inter-relación con los demás hombres y localidades. – Comprometan a la organización autónoma y ascendente de los grupos sociales para lograr el máximo de participación social en la democratización tecnológica.– Transformar el medio social o físico donde se encuentre instalado un estas redes de ciudadanos, con la finalidad de coadyuvar a grupos sociales y comunitarios, instituciones (formales e informales) para que ejecuten las actividades de cooperación, gestión del conocimiento, actividades culturales y productivas; buscando ser el centro del desarrollo de soluciones de problemas en la comunidad y el modo colectivo de resolverlos a fin de mejorar la calidad de vida. Con la Gerencia de Red Social del Conocimiento como modelo para la cooperación, realización comunitaria y contribución colectiva y Local, se afianza el derecho al uso del Red de Participación Protagónica con función social Objetivo del Modelo:
• Consolidar el derecho al uso del Red de Participación Ciudadana, en función del bienestar de todos los miembros de la comunidad y subordinado al bien común y al desarrollo social, bajo el esquema de su apropiación social.• Promover en las comunidades la inclusión social, la participación en espacios de producción y la innovación para el desarrollo, activados por procesos de formación, acompañamiento y gestión.
• Lograr que las comunidades se apropien de los fundamentos que soportan las tecnologías de información y comunicación como un instrumento para captar, procesar y transformar la información y el conocimiento que permita generar oportunidades para elevar su calidad de vida en el marco de un desarrollo endógeno y sustentable.
• Promover la articulación de las comunidades a través del desarrollo de mecanismos, instrumentos y herramientas que permitan el acceso de la información como mecanismo de apropiación social del conocimiento apoyándonos con las Tecnologías de Información y Comunicación, teniendo como núcleo y espacio referencial una red de participación ciudadanas. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.

ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO:
PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.INTEGRACIÓN COMUNITARIA.LIDERAZGO.COORDINACIÓN. DESARROLLO ECONÓMICO:CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN.GENERACIÓN DE EMPLEO. DESARROLLO SOCIAL: EDUCACIÓN Y CULTURA.ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.DEPORTES Y RECREACIÓN.FAMILIA Y VIVIENDA.SALUD.SERVICIOS COMUNITARIOS. MARCO REFERENCIAL A SER TOMADO EN CUENTA AL ACCIONAR ü Crear los vínculos institucionales que permitan retroalimentar la gestión del Estado en función de los diagnósticos compilados.

ü Administrar los Recursos Humanos, Materiales y Financieros asignados para optimizar el funcionamiento operativo y administrativo.
ü Tener una visión global de las posibles actividades a realizar.
ü Tener una visión de conjunto de los campos o proyectos específicos que pueden encararse.
ü Adecuar esta propuesta a cada comunidad en función a su propia realidad de acción.
CRITERIOS A CONSIDERAR

Las Redes de Participación Ciudadanas, son los núcleos de las comunidades organizadas.Los actores contribuyen con la organización de las comunidades.Generan conocimiento.La Gerencia debe ser articulada Red Participación Ciudadana – Comunidad.Las comunidades, es organizadas promueven la contraloría social.La GRSC como modelos de gestión transforma el Medio Social y Físico-Como base del desarrollo productivo de la comunidad local.
La Reconversión de la Sociedad Civil:

La sociedad civil está atravesando un período de reconformación. La informática tiene la potencialidad de facilitar y ampliar en forma continua las capacidades de los individuos en el contexto de las instituciones, empresas, organizaciones y gobiernos en los que trabajan. Las tecnologías de la sociedad de la información (informática y comunicaciones – TIC), permean todas las actividades de producción, consumo, intercambios, administración, gobierno, recreación, finanzas, el comercio y la educación. Emerge la necesidad de hallar los medios y las maneras de optimizar las oportunidades que presentan las TIC para mejorar la gobernabilidad, para implementar nuevos canales de comunicación entre gobiernos y ciudadanos, para tejer y reforzar redes comunitarias, para ingresar en forma proactiva a la Sociedad de la Información, para evitar las nuevas exclusiones sociales. La transformación de las ciudades en nodos de comunicación por medios telemáticos, y los cambios de los gobiernos municipales en redes informáticas que facilitan la administración, la comunicación y la interacción con otros niveles de gobierno y con los ciudadanos, se combinan con intentos y experiencias de la sociedad civil y de las autoridades regionales y nacionales de incorporar diversas versiones del “gobierno social comunitario”.

La “democracia participativa”, como medio para mejorar las respuestas y la fiabilidad de las instituciones políticas, ha atraído el interés de académicos, políticos y activistas desde los 1960s, cuando los activistas implementaron una gran variedad de medios de comunicación. Desde entonces, los diversos experimentos con redes sociales a nivel mundial y los riesgos de estos cambios sociales en los procesos de cambio económicos y políticos (Tsagarousianou, 1998). Muchos de los experimentos sobre democracia participativa (entre ellos, los que se estudian en el presente trabajo) comparten un número de características:· Son percibidos por los actores sociales que los inician o que participan en ellos como medios de revitalizar las políticas democráticas, que por una variedad de razones, ha palidecido, perdiendo dinamismo y fuerza.·
Son percibidos como modos de disminuir la burocracia y la corrupción, y aumentar la transparencia y la eficiencia de los gobiernos.· Son de carácter local o regional, relacionados a territorios urbanos o metropolitanos. Pueden o no estar ligados a proyectos nacionales.· Se basan en infraestructuras tecnológicas similares.

Las TIC en los Gobiernos Locales:

Las experiencias de gobierno sociales surgieron a partir de la segunda mitad de los 1990. En Europa, el Proyecto Comunicities fue creado y financiado por la Comunidad Europea para posibilitar a los gobiernos locales unir recursos y experiencias en la aplicación de TIC para la gestión urbana. En Estados Unidos, se multiplicaron los ejemplos de gobierno electrónico, no sólo para facilitar la gestión local, sino para tratar de superar el “déficit democrático”, en cuanto a la falta de interés y compromiso de los ciudadanos con respecto a los asuntos públicos. El gobierno electrónico no es sólo una ambición de los países desarrollados. Los países periféricos han comenzado a utilizar las TIC para facilitar diverso tipos de gestión gubernamental. Primero en introducir la urna electrónica en el continente americano, el gobierno brasileño decidió eliminar el papel en el envío de anteproyectos de ley y de textos de decretos, entre el jefe de Estado, sus ministros y principalmente el Poder Soberano.

No se trata sólo de abrir portales o sitios web con los datos del Estado y de facilitar los trámites internos. El gobierno local significa poner el Estado, nacional, regional o local, en lo Social, para contribuir a producir una transformación en la cultura política e institucional, y para que los ciudadanos puedan acceder a las informaciones que les interesan. Pero para que estos portales u otras herramientas administrativas similares sean completamente viables, hay que asegurar que todos los ciudadanos posean una formación que les permita navegar por Internet, que tengan acceso a las herramientas informáticas, ya sea en sus hogares o por medio de las redes de participación ciudadanas u otros equipamientos de uso público, y por último, proveer la seguridad de que los datos ingresados no corran riesgos en sus viajes por el gobierno local.

Los protagonistas y las acciones:

El Programa preveía en 1998, la informatización de los CGPs, la creación de una red de participación ciudadanas, el desarrollo de un sistema de reclamos usando tecnologías compatibles con Internet y la capacitación, en el uso de recursos informáticos, seleccionando un staff que opere el sistema de información en las redes locales comunitarias. Sin embargo, lo programado se llevó a cabo sólo parcialmente. El sistema de reclamos se agilizó de manera importante, pero la Intranet no se encuentra instalada a pesar del tiempo transcurrido. Las comunicaciones con los vecinos y la difusión de los servicios y actividades del centro se canalizan por los medios tradicionales: teléfono, cartas, cartelera, asambleas, reuniones de comisiones y prensa. La posibilidad de utilizar Internet en forma más intensiva y extensiva se ve obstaculizada, de acuerdo a la visión de los directores entrevistados, por las restricciones que tienen los vecinos: limitaciones en el acceso a Internet por parte de los sectores más populares, edad, falta de hábito en el uso, efectividad, entre otros. Aún así, la incorporación de TIC es visualizada positivamente, pero para un futuro muy impreciso donde estén dadas mayores condiciones de masividad y de hábito por parte de la población y de estrategias más afinadas y adecuadas por parte del Gobierno local. Menos claramente aún aparecen propuestas sobre cómo resolver esta cuestión. Se puede promover desde una instancia gubernamental, pero las posibiliades reales del gobierno local a través de todos los CGPs aún son remotas por falta de equipamiento, espacio, recursos humanos y materiales, una política específica, etc. La posiblidad de generar proyectos conjuntos con las organizaciones de la comunidad no se plantea como alternativa; gobierno y organizaciones no se articulan para este fin.

Las iniciativas dirigidas a la comunidad responden a iniciativas individuales y grupales, más que a estrategias institucionales. Aunque los directivos tienen una actitud positiva sobre el uso de Internet ésta no se traduce en una clara perspectiva de como promover la participación y canalizar demandas en éste sentido. La falta de una estrategia y/o política para ello es muy clara.

Problemas y potencialidades:

Una de las mayores dificultades enfrentadas por el sistema de la participación ciudadanas instalado se relaciona con el grado de capacitación de los funcionarios que deben operarlo. Los informantes coinciden en que la disparidad de ritmos en la introducción y uso de las diferentes herramientas informáticas por parte de las secciones y divisiones se debe a las capacidades diferenciadas de los funcionarios que trabajan al interior de éstas. La edad es un elemento clave en los ritmos de introducción de las nuevas tecnologías: los funcionarios de menor edad son los que se adaptan y manejan el sistema mas rápidamente mientras los de mayor edad aparecen como más “resistentes” a utilizar los nuevos procedimientos. Aunque se valora positivamente las cualidades y funcionamiento de los sistemas instalados, la falta de capacitación de un importante sector de los funcionarios municipales es una de las trabas para el funcionamiento óptimo.

TIC, democracia y capital social:

La investigación demuestra entre otras cosas las dificultades para asociar políticas sociales, administrativas y tecnológicas. Tsagariousianou et.al (1998) se refieren a un estudio estadounidense de un grupo de expertos, “First Reflexions Report”, que plantea: “La Sociedad de la Información debería tratarse de gente. Debemos poner a la gente a cargo de la información, en vez de usar ésta para controlarlos”

Estas iniciativas gubernamentales, que en general utilizan el lenguaje de la democracia, no se basan en un corpus de investigación académica a partir del cual pueden emerger y desarrollarse teorías sobre la social-democracia. La escasez de críticas intelectuales sobre las supuestas cualidades democratizantes de las TIC surge en parte de la falta de investigaciones empíricas sobre las cuales fundar este debate, así como de la resistencia de la comunidad académica a reconocer que los impactos sociales de las TIC son un tema que merece su atención sostenida. Por otro lado, también se basa en las resistencias de los funcionarios gubernamentales a consultar a los académicos que trabajan sobre estos temas.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

El Banco Interamericano de Desarrollo, indica que para definir el concepto de participación es importante conocer el término de Ciudadanía “calidad de persona, lo cual implica dos dimensiones; el reconocimiento y ejercicio de sus derechos y obligaciones en la sociedad, asimismo su pertenecía a una comunidad política, de tal forma que los intereses de cada uno de sus miembros son una parte del colectivo” y ciudadano “…persona que tiene derechos civiles, políticos y sociales garantizados por el Estado …. Y un Estado que reconoce estos derechos, al mismo tiempo supone que las personas asumen deberes y derechos”. De acuerdo a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, se define a la participación Ciudadana como “El proceso mediante la cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afecten en lo político, económico y social”. Autogestión:Es el proceso mediante el cual las comunidades organizadas asumen directamente la gestión de proyectos y la ejecución de obras y prestación de servicios, necesarios para mejorar su calidad de vida.

Cogestión:Es el proceso mediante el cual las comunidades organizadas convienen la gestión y ejecución de obras y prestación de servicios, necesarios para mejorar su calidad de vida, conjuntamente con el Estado.

Contralorías Sociales:

Se entiende por Contraloría Social el derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente, de crear, instrumentar y consolidar los mecanismos que permitan ejercer vigilancia, seguimiento y control de la Políticas públicas y de los recursos destinados para tal fin, en la ejecución de proyectos y conducta de los funcionarios públicos con el objeto de prevenir, racionalizar, proponer correctivos para que los resultados y la prestación de los servicios públicos mejoren las condiciones de vida de la comunidad.

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.

A.- DE ACUERDO A SU NIVEL DE CONOCIMIENTO:

Descriptiva, ya que se hará una descripción del Sistema de Valores de los Gerentes dentro de la Administración Pública. Según Hurtado, J. (2.000) Define la investigación descriptiva como: Este tipo de investigación se asocia con él diagnostico... el propósito es exponer el evento estudiado haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador. (Pág. 77) Según Selltiz J. (1.997), “La investigación descriptiva son los estudios cuyo alcance se extiende hasta la “... determinación de la frecuencia con que algo ocurre o con lo que algo se halla asociado o relacionado con otro factor...”. (Pág. 68).
B.- DE ACUERDO A LAS ESTRATEGIAS:

De Campo, pues recoge información directa de la misma realidad. Según la UNA (1.991) Se define la investigación de campo como: La forma de investigación científica que fundamenta su estrategia en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos que permitan recoger los datos de una forma directa de la realidad donde se producen, es decir, que trabaja con datos primarios. (Pág. 45).

En esto consiste mi trabajo de investigación, Elaborado por MSc. Abg. ALEXANDER J. BLANDÍN R.



¿Cómo convertir cualquier aula en una Clase Interactiva?

Buenas Tardes, A TODOS.
Aqui podran observar como podemos ver a través de siguiente video, el como podemos convertir cualquier aula en una clases Interactiva.
Saludos, Alexander Blandín.

IMPACTOS DE LAS TIC EN EL MUNDO.

Buenos Dias Compañeros y Profesor Alvarez.

A continuación les hago llegar a través de mi BLOG Personal, varios videos sobre el gran mundo de las TIC , entre las encontraremos una es referida a la entrevista con el moredador Edmundo Felipe, otro esta referido Ciudadano en RED y Encuentro de Dinamizadores Guadalinfo Democracia Digital.

http://www.youtube.com/watch?v=Z2B3aBbhxds


Impacto de las TIC en la educación, Las aulas autosuficientes:

http://www.youtube.com/watch?v=8f7wJxR34ek

http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A


http://www.youtube.com/watch?v=0IMgzk8gUMA

http://www.youtube.com/watch?v=dPOJyMdfR-Q

Espero que lo disfruten al igual que yo lo hice.

Saludos, Alexander Blandín.

sábado, 21 de julio de 2007

BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS (ACTUALIZADA)

A continuación detallo las Bibliografías y su Importancia en mi tema de investigación, lo cual justifica su inclusión y comentarios que se detalla:
* La Consititución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular.
Su impontancia obdece a la escogencia de esta Ley, ya que fundamenta los criterios y normativas legales de mi tema de investigación, por estar estar referida a la Gobernabilidad a través de la Participaicón de Gestión Local, como su basamento Constitucional.
Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, María (1995) Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales - Ed. Lumen.
Bunger, Hans-Ulrich, ed.; Quintero, Rafael, ed. Conflictos y limitaciones de la democracia en condiciones de pobreza: América Latina en una perspectiva comparativa. Quito, EC. Fundación Friedrich Ebert, ILDIS, 2001. 187 p.
Comentario del Texto: En esta bibliografía podemos encontrar los distintos escenarios que nos podemos conseguir y limitaciones en mi trabajo de investigación y que es señalado por este autor en su texto recomendado.

Burbano de Lara, Felipe, comp. Democracia, gobernabilidad y cultura política. Quito, EC., FLACSO, 2003. 449 p.
Comentario del Texto: Con está Bibliografía debemos tener muy claro y definido cuando hablamos de la Democracía la nueva forma de proposición para Gobernar y la cultura que debemos impartir en todos los Ciudadanos para lograr el FIN Común para TODOS.

Calame, Pierre, ed. "Por una gobernancia mundial eficaz, legítima y democrática" En: Debate para otro futuro. Serie Gobernancia y Ciudadanía. Cuzco, PE., Editions Charles Leopold Meyer. Centro Bartolomé de las Casas. Alianza por un mundo responsable, plural y solidario. FPH, 2002. 150 p.

Comentario del Texto:La Bibliografía del Autor: Calame, Pierre, fue seleccionada ya que el trabajo lo cual estoy investigando va dirigido a lograr la Eficacia y la Eficiencia del Sistema de Gobernabilidad que quisiera proponer en mi teoría.

Tengo que señalar y destacar que existen muchas otras bibliografías que he estado consultando y que estoy seguro que existen muchas otras más, pero quería en lo particular resaltan a estos autores, que a mi parecer son primordiales en mi investigación por las razones antes citadas arriba, en el transcurso del desarrollo de trabajo iré señalando la importancia que inciden otros autores en mi trabajo de investigación doctoral.
* POLÍTICAS SOCIALES 25. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Volumen II. NACIONES UNIDAS.

Cohen, Ernesto (1993), “Gestión de programas y proyectos sociales” LC/R.1334), CEPAL, Santiago de Chile.

Cohen, Ernesto y Rolando Franco (1 992), Evaluación de proyectos sociales, Siglo Veintiuno de España Editores, México, España.

* Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, (UNESCO, Estocolmo 1998).

PONENCIA DEL DR. MANUEL BAUTISTAS, Software libre. Altruismo y Negocio.

Finalizando con el ciclo de exposiciones, se culmono con la Ponencia del Doctor Manuel Bautista, lo cual inició su intervención con un proverbio africano que a ciencia cierta nos presenta el gran impacto de la revolución tecnológica, no solo a nivel científico, sino también a nivel personal.

Asimismo nos insertó en el mundo de la tecnología y el impacto de las transferencia de poder a las comunidades a través de las innovaciones tecnológicas y el uso de los equipos computacionales, ya que de esta manera la sociedad tiene libertad de obtener información y afianzar sus conocimiento sobre lo que lo rodea, dándoles la oportunidad de de cambiar de actividad cuantas veces lo requiera según la actividad que este desarrolle. Todas estas innovaciones le permiten a las comunidades desarrollar un software adecuado a sus necesidades y por ende a la conveniencia de sus intereses, tanto personales como comunitarios, de allí que nace lo que hoy han denominado “open source” donde los productores hacen públicos sus códigos fuente.

EL SOFTWARE LIBRE, le permite al usuario un control de su destino ya que lo independiza del proveedor. Por otro lado, si se plantea el caso de que el proveedor de Software Libre se presenta con exigencias comerciales o de actualización, el usuario siempre puede continuar instalando, usando y adaptando la versión que él utiliza de un determinado software.Es de hacer notar que este tipo de software se inicia en la década de los 60-70, originándose de los hackers en laboratorios de computación de EEUU; con la idea de que permaneciera de libre acceso a todos. Si detallamos muy bien este tipo de software, nos encontramos que su mayor desventaja radica en que el Software Libre es un completo intercambio tecnológico ya que el proveedor está dando al usuario toda la tecnología informática que involucra sus sistemas.
Pero a diferencia de ello, tiene una gran ventaja, ya que una vez que todo la comunidad inicie sus actividades en este mundo, se vera el beneficio de este software para el mundo, el desarrollo tecnológico se visualizará en función de la tecnología que usen colegios, universidades, hospitales, dependencias estatales, etc. y la operatividad de los sistemas se va a volver imprescindible.
De igual manera con el software libre se puede, reparar las desviaciones que se presentaren en tiempo real, adaptar e integrar los programas de acuerdo a las necesidades de los usuarios, elegir a sus proveedores y, lo que es muy importante, puede resolver los problemas de forma inmediata. Así, el usuario de Software Libre plantea una actitud muy diferente frente a la disponibilidad de uso.
Los usuario de Software Libre buscan, por lo general un sistema sea usable y solo está dispuesto a aceptar los problemas documentados, sobre los cuales se ha prevenido antes de comenzar a utilizar el software.
El Software Libre, permite su uso, copia y modificación libremente: todo aquel que lo tiene en su poder puede usarlo cuantas veces quiera, en cuantas máquinas quiera, en forma simultánea si quiere y, para los fines que quiera. De esta forma, utilizando Software Libre, el usuario se libera de toda dependencia con un único proveedor y puede administrar su crecimiento y operación con total autonomía, sin temor a costos ocultos. Y con una gran adaptabilidad a las nuevas tecnologías.

USAR: El uso de Software Libre es parte central de la estrategia y plataforma tecnológica de la Organización.APORTAR: La Organización, es un miembro activo reconocido en la comunidad Laboral de Software Libre, en la que participa activamente, dentro del marco legal vigente.
PROMOVER: Promueve el desarrollo sustentable generando demanda tecnológica mediante la adopción de Software Libre, administrando dicha demanda entre la oferta de servicios existentes, y promoviendo iniciativas que tomen en cuenta sus necesidades internas y de la sociedad.Primeros Lineamientos de Software Libre:
1) La Corporación apoyará la investigación y desarrollo de las tecnologías libres con miras al robustecimiento y propagación de su uso en el sector público y privado.
2) La Corporación formará parte de la Comunidad de desarrolladores de software libre siguiendo su propia estrategia de desarrollo, asi mismo se promoverá la participación en eventos nacionales e internacionales.
3) La Corporación hará pública sus necesidades de soluciones a la comunidad de desarrolladores en general y en especial a la de software libre.
4) La Corporacion considerará a la comunidad de software libre como un proveedor de solucionesSoberania Tecnologica:Poder y derecho supremo de una nación o estado para crear, adquirir, usar, ceder, negociar conocimientos y productos tecnológicos, sin la interferencia externa de otros países o poderes transnacionales.
En lo particular quisiera señalar en relación a la exposición muy bien explicada y entendida por el Ponente Dr. Manuel Bautista del Centro de Física del IVIC, demostro el dominió y la importancia que tienen los Software Libre hoy en dia en el mercado, en que destaco y en lo particular me llamo mucho la atención fue cuando se refirió a los siguientes aspectos comentados:

1) El Software, desarrollado por la Comunidad, también conocido como "Open Source", donde señala que el movimiento se divide en dos (2) fracciones:
1.1.) La Comunidad Intelectual de los Comunes,
1.2) "La Comunidad del Software Libre", cualquiera persona, puede tomar el Software peso este debe segir siendo LIBRE.Destaco su Excepción, dijo: lo que no puedes hacer es MERCADEAR este Software.Habló que para el año 1.995, aparece la WEB.Según Brian Behlendorf, inicio estudios de física en Berkeley en 1.991, donde del correo eléctronico y la transferencia de archivos FTP. Era un apasionado por la Música, inicio grupos de amigos para intercambiar músicas enn forma electrónica, se empleo como Computista de la Revista / Wire, con el fun de crear la primera revista en la Web.Hablo de igual manera del Código "Apache", IBM, obtuvo a traves de sus mejores Ingenieros, en la terminación del Software en el código apache.Salió de la cultura de los Hacker, en el año 1.960-1970.Comento sobre el Sistema Operativo LINUX, para competir con Microsoft, señaló que el sistema operativo es libre, osea, gratis.

Dentro de las Conclusiones señalo: Hoy en día el Software y Open Source son competidores importantes en el mercado internacional. Sin embargo, estos también requieren del mundo Corporativo para sobrevivir.

2) La sustentabilidad y el desarrollo finalmente dependen del incentivo económico.
3) El mundo es cada día mas abierto y brinda nuevas opurtunidades a los paises del 3er. mundo.
4) Si el Software es libre, más aun deben serlo las comunicaciones y el conocimiento.Finalizón con n Gran pensamiento, que dice: "El Software Libre, no es Libre, Pero el Software Libre, no es Gratis".

MSc. Abg. ALEXNDER J. BLANDÍN R.