martes, 11 de diciembre de 2007

BIBLIOGRAFIA ANOTADA QUE FUNDAMENTÓ EL ARTÍCULO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LO

BIBLIOGRAFIA ANOTADA QUE FUNDAMENTA EL ARTÍCULO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL.

[1] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria de fecha 24 de Marzo de 2000).

Se toma esta ley fundamental, motivado a que los legisladores en ella explanan el principio rector de la participación ciudadana en la República Bolivariana de Venezuela, la cual hace referencia desde su preámbulo, que a través de esta carta magna se establece una sociedad democrática, participativa y protagónica en un estado de justicia, federal y descentralizado. Es así, como en su artículo 62 queda consagrado el derecho de participar que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas.

[2] Gustavo Urriola. Ponencia: I Encuentro Internacional del Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa. Brasil 2007.

Gustavo Urriola, es funcionario de la Alcaldía de Valencia Estado Carabobo, conocedor de la participación ciudadana y ha implementado modelos de participación ciudadana en su municipio. En su ponencia llega a la conclusión de que: “Los nuevos actores sociales conocedores de sus espacios públicos buscan afanadamente un nivel de vida más elevado, para lo cual, debe existir una relación directa Gobierno-Ciudadano, donde las políticas públicas estén en función del ciudadano, y en donde se debe deponer o dejar atrás la actitud del profesionalismo excluyente y apostar por el conocimiento local, entendiendo éste como el conocimiento no formalizado”.

[3] Anamaría Osorio. Ponencia sobre Proyecto Social Unefa. 2007.

La Dra. Animaría Osorio, en su ponencia establece que: “Para que esta nueva forma de gerenciar lo local permanezca en el tiempo, debemos usar la perspectiva y la contingencia, afín de enfrentar el devenir, así mismo, debemos anticiparnos a los hechos a través de procesos y organizaciones que perduren en el tiempo y que utilicen la recursividad para autoabastecerse de bienes, servicios y de aprendizaje colectivo”.

[4] Peter Senge, Charlotte Roberts. La Quinta Disciplina en la Práctica. Ediciones Granica. S.A (Argentina). 2005.

De la lectura de esta bibliografía se desprende que, los líderes comunitarios comprenden cada vez más que sus comunidades o regiones necesitan elaborar una visión compartida y planearla para el futuro en forma conjunta, es así como, los ciudadanos están reconociendo que su comunidad quedará expuesta al deterioro si ellos no participan en la definición de su futuro en conjunto con el gobierno local, en este sentido, los gerentes locales deben entender “que el límite más indicado para la organización dispuesta a aprender es mayor que la organización misma, y se extiende a toda la comunidad geográfica donde se encuentra”. Para alcanzar este logro, se debe alentar una creencia básica de que todos merecen ser vistos y oídos como personas valiosas que puedan hacer aportes a la comunidad.

[5] Kilian Zambrano. Planificación Comunal. Ciencias y Técnicas de Gobierno. Ediciones de Planyg S Kilian ZD. Caracas- Venezuela 2007.

La bibliografía en referencia trata sobre la Planificación Comunal como proceso y direccionalidad, tanto en la secuencia procesal como en la orientación direccional, donde la planificación comunal se propone desde y para el ser humano real-concreto, es decir, desde y para la persona-ciudadano como actor comunal.

Así mismo, la autora establece: “Que el fracaso de la planificación normativa tradicional, burocrática, irreal, artificial, ineficiente e ineficaz ante las necesidades, problemas y posibilidades del ser humano individual y comunitario, emerge como un paradigma abierto, la Planificación Comunal que esta en construcción, des-construcción y re-construcción permanente. Esta nueva forma de planificar en lo local, asume las contradicciones como hechos normales y concretos del acontecer situacional comunal y opera desde ello para alcanzar niveles crecientes de desarrollo integrado comunitario como base del desarrollo social”.

[6] Ley Orgánica de la Administración Pública. (Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17-10-2001).

Esta ley en su artículo 12, consagra la necesidad que tiene la administración pública de adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos que desarrolla la ciencia a fin de fortalecer la participación ciudadana en los asuntos públicos y contribuir con un nivel gerenciar más eficiente, eficaz y efectivo a través de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC).

[7] Luis Rodolfo Rojas. Artículo sobre Posmodernidad y Comunicación. Cuadernos de Postgrado Nº 17. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

El autor de este artículo, llega a la conclusión de que: “Los gobiernos locales funcionarán como un circuito interconectado, no tanto como una estructura de gobierno tradicional, sino como una unidad de consulta y soporte especializado para el desarrollo de la autogestión. El flujo de información y la comunicación que se experimentará entre ciudadanos y las autoridades municipales, será mucho más precisa y oportuna a través de un sistema tecnológico local. Igualmente, estas organizaciones postmodernizadas podrán ordenar mejor sus recursos en función de las necesidades de la comunidad. Este sistema avanzado de tecnología de información, que comienza a ganar terreno en el interior de los sistemas de gobierno, le permitirán al ciudadano común saber con precisión hacia donde están siendo destinados sus contribuciones fiscales, impulsando un mejor mecanismo de control de gestión”.

[8] Kilian Zambrano. Óp. Cit.

[9] Monika Stenstrom. Artículo sobre el Gobierno Municipal ante la Modernización de los Instrumentos de Gestión Estratégica Caso: Alcaldía del Municipio los Guayos del Estado Carabobo. 2004.

La autora de este artículo precisa que: “Los gobiernos municipales, en los últimos años, están siendo abordados por la modernización del marco legal y procedimental, en especial las referidas a la planificación estratégica participativa en función del desarrollo económico y social, correspondiéndole la formulación de planes, estrategias y políticas que coadyuven al desarrollo local. Todos estos cambios, no sólo introducen nuevas normas, sino que fundamentalmente alteran las reglas del juego y los escenarios para el relacionamiento de los actores individuales e institucionales públicos y privados, sobre el ámbito municipal. En este contexto, los municipios venezolanos experimentan un proceso de cambio acelerado como resultado de la inserción de nuevos objetivos, los cuales muchas veces exceden las capacidades técnicas e institucionales, para ejecutar o implementar nuevas políticas o para aumentar la productividad social de las tradicionales funciones asignadas por ley. Ante la realidad se advierte un problema complejo de la gestión municipal relacionada con el diseño de instrumentos de gestión estratégica, que abarque múltiples acciones emprendidas a generar riqueza y bienestar social para las comunidades y sus habitantes”.

NUESTRO ARTÍCULO "LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL".

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO LOCAL.

José Ramón Medina Gómez
Licenciado en Administración
Especialista en Auditoría
Contralor Municipal San Felipe Estado Yaracuy
Email. josermedinag@cantv.net.

Alexander J. Blandín R.
Abogado
MSc. Gerencia de Recursos Humanos.
Consultor Jurídico F.E.J.P.– Caracas Venezuela.
Profesor Universitario: UNEFA-UNESR Caracas Venezuela.
Email. alexanderblandin@yahoo.es

Resumen

El presente artículo, dirigido a los gerentes públicos municipales y comunidad en general, tiene como propósito identificar la necesidad que tienen los gobiernos locales de insertar el poder comunal para transformar la forma tradicional de gerenciar las organizaciones públicas, en correspondencia con los nuevos enfoques de gestión y sobre la base de la modernización del marco legal en la República Bolivariana de Venezuela, el cual es considerado como fuente de poder para que los ciudadanos y ciudadanas participen activamente en la generación de ideas y soluciones de los diversos problemas que atañen a la colectividad y su entorno.

El desarrollo del presente artículo se realizó a través de una investigación descriptiva de tipo documental en combinación con la técnica de la entrevista grupal (focus grup) tomando como punto de partida la Constitución Nacional de 1999. Entre las principales interrogantes formuladas se destacan: ¿Los gobernantes locales están en la capacidad de aceptar la participación ciudadana a los fines de formular la gestión de políticas públicas?, ¿Los ciudadanos y ciudadanas, están conscientes del nuevo papel protagónico que les corresponde en la gerencia local? y ¿Ciertamente la participación ciudadana en la gerencia local contribuye en el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas?. Finalmente, el desarrollo de este trabajo nos condujo a la conclusión de que la participación ciudadana debe ser tratada como un eje transversal que ayuda o facilita el establecimiento de estrategias para el logro de la misión, visión, planes y objetivos institucionales del gobierno local.

Descriptores:
Participación ciudadana, eje transversal, gerencia local, transformación estratégica, nivel de vida.

Abstract

The present I articulate, directed to the municipal publicos managers and community in general, must like proposito identify the necessity who have the local governments to insert the communal power to transform the traditional form to gerenciar the organizations you publish, in correspondence with the new approaches of management and on the base of the modernization of the legal frame in the Republica Bolivariana of Venezuela, which is considered like source of being able so that the citizens and citizens actively participate in the generation of ideas and solutions of diverse the problems that concern to the colectivity and their surroundings.

The development of the present I articulate I am made through a descriptive investigation of documentary type in combination with the technique of the group interview (focus grup) taking like departure point the National Constitution from 1999. Between the main formulated questions they stand out: The local governors are in the capacity to accept the citizen participation to the aims to formulate the management of public policies, The citizens and citizens, are allows of the new protagonico paper that corresponds to them in the local management? And Certainly the citizen participation in the local management contributes in the improvement of the standard of life of the citizens and citizens? Finally, the development of this work leads us to the conclusion that the citizen participation must be dealed with like a transverse axis that helps or facilitates the establishment of strategies for the profit of the mission, vision, plans and institutional objectives of the local government.

Key Words:
Citizen Participation, transverse axis, local management, strategic transformation, standard of life.


1. INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos en la República Bolivariana de Venezuela se está dando una transformación política, social y económica, que tanto los gobernantes de turno bien sea a nivel nacional, regional y municipal tienen que considerar para gerenciar las instituciones públicas en las cuales laboran, conjugando objetivos, misión y visión de las mismas, en beneficio del colectivo. Estos cambios están relacionados directamente con la ciudadanía, a la cual diversas leyes han dado fundamento para que la sociedad organizada participe directamente en los asuntos públicos.


2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN VENEZUELA.

La crisis política y económica por la que atravesaba Venezuela durante el decenio de los años 80 y parte de los 90, generó un amplio debate en distintos sectores de la vida nacional, donde se constató que el modelo centralizado estaba sufriendo graves consecuencias, en tal sentido, en el año 1.986 se creó la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) en cuyo proyecto se inscribe por primera vez la participación ciudadana, ahora bien, con el nacimiento de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1.999, se le da rango constitucional a la participación del pueblo en la construcción de un nuevo modelo de gobernabilidad, que le permite ser protagonista de los cambios transcendentales que se plantean en la misma.


3. RANGO CONSTITUCIONAL

La participación ciudadana, es el principio orientador de la Constitución de la República Boliviana de Venezuela, toda vez que desde su preámbulo expresa la necesidad de construir una sociedad participativa. Así tenemos que en su artículo 62, se consagra este derecho.

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”. [1]

Así mismo, nuestra carta magna, prevé los medios de participación, los deberes de participar y la descentralización como elementos fundamentales que fortalecen la participación ciudadana los cuales se explanan en los artículos 70, 132 y 184 respectivamente.

La participación ciudadana como principio, se vislumbra como un conjunto de valores, que orientan el ejercicio de los deberes, derechos y garantías constitucionales, estos principios definen las pautas para la actuación de los participantes en la administración pública municipal. Así tenemos que el derecho de participación, resume la concepción protagónica de la democracia, la cual se sustenta en el principio de corresponsabilidad entre los entes públicos y la comunidad, lo que impulsa una nueva forma de ejercer la ciudadanía. En este orden de ideas, los ciudadanos y sus organizaciones tienen también el deber de promover y preservar condiciones mínimas y la igualdad para la participación. Esto se logra, aportando su propio esfuerzo, vigilando y controlando las actividades gubernamentales, concienciando a los demás ciudadanos de la necesaria cooperación recíproca, y promoviendo la participación individual y comunitaria. El Estado, por su parte, debe generar, establecer y garantizar las condiciones para que ello ocurra. La participación se concreta en espacio o instancia, en forma individual o colectiva para expresar una voluntad e incidir en las decisiones de la competencia municipal, en los asuntos públicos en general o en el interés colectivo de las comunidades que se asientan en el municipio. Esta participación se efectúa principalmente en las siguientes instancias propias del Poder Público Municipal:

El municipio, como entidad local autónoma con competencias propias, representada por la alcaldía y el concejo municipal.

La parroquia, como demarcación local creada con el fin de desconcentrar la gestión municipal y promover la participación ciudadana. La parroquia es un espacio de cooperación entre vecinos y gobierno.

Los Consejos Comunales, como elemento novedoso en el ámbito municipal, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

La participación ciudadana, vista como un proceso sociopolítico, tiende a la democratización del poder y la toma de decisiones respecto al Estado, en un plano más concreto, la participación ciudadana consiste en la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución en los asuntos públicos, acciones que ejercen en función del interés de un colectivo, sea éste local, regional o nacional.

En este sentido, la colectividad participa activamente en el ámbito político, social, económico de gestión, hasta el punto que participa en la formulación, ejecución y control del presupuesto en el ámbito geográfico donde hace vida activa. Es por esto, que las autoridades gubernamentales en cualquier ámbito de competencia, deben promover y garantizar la participación de los ciudadanos en la gestión pública, esta realidad hace que la gerencia local, sufra transformaciones, donde deben emerger nuevas formas de gerencia, con la finalidad de desplazar la rigidez de las organizaciones públicas dándole paso a la participación ciudadana como nuevos actores de la realidad social y económica Venezolana.

Estos nuevos actores sociales conocedores de sus espacios públicos buscan afanadamente un nivel de vida más elevado, para lo cual, debe existir una relación directa Gobierno-Ciudadano, donde las políticas públicas estén en función del ciudadano, y en donde se debe deponer o dejar atrás la actitud del profesionalismo excluyente y apostar por el conocimiento local, entendiendo este como el conocimiento no formalizado. [2]

La nueva realidad del Estado Venezolano, busca crear una nueva ciudadanía, que sea activa, participativa y responsable, capaz de autogestionar sus problemas a través de organizaciones comunitarias capaces de transformar la realidad social, cultural y económica de su entorno a través de una gerencia participativa, donde la asamblea del ciudadano es el nivel decisorio y vinculante en las acciones que deben asumir los gobiernos.

Ahora bien, los gerentes locales deben entender que existen tantos espacios geográficos como comunidades organizadas, las cuales tienen realidades distintas, en consecuencia diversas formas de atacar los problemas, he aquí el dilema de una nueva gerencia local. Lo cual nos conduce a un problema de mayor envergadura, que llamaremos complejidad, toda vez que debemos comprender los problemas con un enfoque multidimensional, involucrando a la gerencia municipal, las redes de participación ciudadana a través de un tercer actor que funcionará como mediador en la búsqueda de las mejores soluciones a las demandas crecientes de las comunidades, dándose así el aprendizaje colaborativo o popular, sustentado en la praxis de la vida; donde estos actores emergentes deben funcionar como un sistema abierto de entradas y salidas donde el eje fundamental es la gestión colectiva y compartida como proceso voluntario y viviente de autorganización

Ahora bien, para que esta nueva forma de gerenciar lo local permanezca en el tiempo, debemos usar la perspectiva y la contingencia para enfrentar el devenir, debemos anticiparnos a los hechos, a través de procesos y organizaciones que perduren en el tiempo y que utilicen la recursividad para autoabastecerse de bienes, servicios y de aprendizaje colectivo. [3]


4. VISION COMPARTIDA COMUNITARIA

Los líderes comunitarios comprenden cada vez más que sus comunidades o regiones necesitan elaborar una visión compartida y planearla para el futuro en forma conjunta, es así como, los ciudadanos están reconociendo que su comunidad quedará expuesta al deterioro si ellos no participan en la definición de su futuro en conjunto con el gobierno local, en este sentido, los gerentes locales deben entender: “que el límite más indicado para la organización dispuesta a aprender es mayor que la organización misma, y se extiende a toda la comunidad geográfica donde se encuentra” [4]. Para alcanzar este logro, se debe alentar una creencia básica de que todos merecen ser vistos y oídos como personas valiosas que puedan hacer aportes a la comunidad.

Para la elaboración de esta visión compartida se deben conocer las capacidades de las comunidades, es decir los recursos; en vez de las necesidades, debido a que la última no promueve el desarrollo del sector; conociendo la capacidad y los recursos de la comunidad es posible ayudar a las personas a resolver sus problemas, mientras que si los habitantes de un sector y el gobierno local se concentran en las deficiencias de la comunidad, pueden hacer creer a sus vecinos que en la localidad no hay las características para hacer una comunidad productiva y saludable.

Esencialmente, medir los recursos de la comunidad les permite a los actores que hacen vida activa en la comunidad, empezar a contribuir al mejoramiento de la zona desde un punto de vista positivo, en este sentido el secreto radica en concentrarse en lo que la comunidad tiene, en vez de lo que carece.

En este mismo orden de ideas se postula que es posible y resulta altamente eficiente, eficaz y efectivo, utilizar potencialidades y vocaciones como recursos para satisfacer necesidades y/o enfrentar problemas comunales, aprovechando las oportunidades que son concomitantes al problema y a la necesidad, en el espacio del plan comunal, a fin de obtener como resultado el desarrollo integral de cada persona-ciudadano y el desarrollo integrado de la comunidad [5].


5. SOCIEDAD EN RED Y GOBIERNO LOCAL.

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) son esenciales para la nueva transformación social Venezolana. Ese espacio tecnológico juega un papel importante en el desarrollo de las nuevas comunidades, ya que los actores deben estar en constante interacción con el Estado y uno de los mecanismos mas idóneos, económicos y de fácil acceso a la información, es a través de la red virtual, donde cada institución pública debe contar con las herramientas suficientes que permitan estar en interacción bidireccional en línea, pudiendo el ciudadano, consultar información de su interés acerca de la gestión de la institución gubernamental, interponiendo denuncias, quejas o proponiendo mejoras en la gestión local, independientemente del lugar geográfico donde se encuentre, en éste sentido, en Venezuela este aspecto lo desarrolla el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, el cual establece:

“… A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las personas. En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública deberá establecer y mantener una página en la Internet, que contendrá, entre otra información que se considere relevante, los datos correspondientes a su misión, organización, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica con dichos órganos y entes, disponible para todas las personas vía Internet.” [6]·

A través de las tecnologías de información y comunicación, trascendemos espacios locales a espacios con dimensiones globales dando origen a la glocalización, donde la prosperidad, el medio ambiente, la calidad de vida, la libertad, el pluralismo y la diversidad toman valores universales, de igual forma las tecnologías de información permiten en las instituciones públicas desarrollar los principios constitucionales de economía, celeridad, simplificación de tramites administrativos, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas públicas a nivel local y su impacto puede producir avances significativos en sectores como educación, salud, desarrollo institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar el desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad.

Se desprende entonces que los gobiernos locales funcionarán como un circuito interconectado, no tanto como una estructura de gobierno tradicional, sino como una unidad de consulta y soporte especializado para el desarrollo de la autogestión. El flujo de información y la comunicación que se experimentará entre ciudadanos y lo que la época moderna llama autoridades municipales, será mucho más precisa y oportuna a través de un sistema tecnológico local. Igualmente, estas organizaciones postmodernizadas podrán ordenar mejor sus recursos en función de las necesidades de la comunidad. Este sistema avanzado de tecnología de información, que comienza a ganar terreno en el interior de los sistemas de gobierno, le permitirán al ciudadano común saber con precisión hacia donde están siendo destinados sus contribuciones fiscales, impulsando un mejor mecanismo de control de gestión. [7].


6. LOS VALORES DE LOS ACTORES LOCALES

En otro orden de ideas, la nueva realidad socio-político de Venezuela requiere de actores con ética cívica y responsabilidad solidaria, honestos, con vocación de servicio, disciplina, equidad y lealtad.

Entendiendo por ética la reflexión filosófica, objetiva y racional que se hace de la moral (lo bueno y lo malo), lo cual implica un sistema de juicios y de valores que son parte de la cultura de una sociedad, mediante el cual esa comunidad califica como buenos o malos los actos de las personas que se interrelacionan con ella.

En los actuales momentos la ética deja de ser una discusión filosófica y pasa a ser un aspecto constitucional y cotidiano, en este sentido se trae a colación el artículo 2 de la carta magna del cual se traduce:

El estado venezolano se constituye como: democrático, social, de derecho y de justicia. Además, tiene como valores fundamentales (la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia, la solidaridad, la responsabilidad social, los derechos humanos, la ética y el pluralismo político).


7. EL PARADIGMA EMERGENTE

El fracaso de la planificación normativa tradicional, burocrática, irreal, artificial, ineficiente e ineficaz ante las necesidades, problemas y posibilidades del ser humano individual y comunitario, emerge como un paradigma abierto, la Planificación Comunal que está en construcción, des-construcción y re-construcción permanente. Esta nueva forma de planificar en lo local, asume las contradicciones como hechos normales y concretos del acontecer situacional comunal y opera desde ello para alcanzar niveles crecientes de desarrollo integrado comunitario como base del desarrollo social. [8].

La planificación comunal como proceso vivo, dinámico, creativo y complejo es donde residen las posibilidades de construcción del futuro posible de cada persona que resulta de la acción conjunta de la comunidad. Podemos inferir entonces que lo permanente es el cambio, en consecuencia las organizaciones gubernamentales deben cambiar las abstracciones estadísticas contables en tiempo ex-post (rendición de cuentas) y realizarlas en tiempo ex-ante, debido a que la planificación comunal exige que la planificación y presupuestación de las organizaciones gubernamentales se elaboren y acuerden con la comunidad antes y durante su ejecución.

La planificación comunal al ser planificación política subsume lo técnico-formal en lo sustantivo que son las personas-ciudadanos - con sus derechos, garantías y deberes, para constituirse en una planificación de seres humanos para seres humanos, en el espacio de sus relaciones políticas, que son la esencia de la comunidad.

Los gobiernos municipales, en los últimos años, están siendo abordados por la modernización del marco legal y procedimental, en especial las referidas a la planificación estratégica participativa en función del desarrollo económico y social, correspondiéndole la formulación de planes, estrategias y políticas que coadyuven al desarrollo local. Todos estos cambios, no sólo introducen nuevas normas, sino que fundamentalmente alteran las reglas del juego y los escenarios para el relacionamiento de los actores individuales e institucionales públicos y privados, sobre el ámbito municipal. En este contexto, los municipios venezolanos experimentan un proceso de cambio acelerado como resultado de la inserción de nuevos objetivos, los cuales muchas veces exceden las capacidades técnicas e institucionales, para ejecutar o implementar nuevas políticas o para aumentar la productividad social de las tradicionales funciones asignadas por ley.

Ante la realidad se advierte un problema complejo de la gestión municipal relacionada con el diseño de instrumentos de gestión estratégica, que abarque múltiples acciones emprendidas a generar riqueza y bienestar social para las comunidades y sus habitantes. [9].

Ante todos estos cambios, planteamos las siguientes interrogantes: ¿Los gobernantes locales están en la capacidad de aceptar la participación ciudadana a los fines de formular la gestión de políticas públicas?, ¿Los ciudadanos y ciudadanas, están conscientes del nuevo papel protagónico que les corresponde en la gerencia local? Y ¿Ciertamente la participación ciudadana en la gerencia local contribuye en el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas?


8. ASPECTOS ESTRATÉGICOS RELEVANTES DE LA NUEVA GERENCIA LOCAL

De los gerentes y organizaciones públicas:

Ÿ Los servidores públicos deberán estar ajustados a las necesidades particulares de las comunidades.
Ÿ Las organizaciones públicas deben adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas para tener una relación bidireccional con el ciudadano a través de la TIC.
Ÿ Tomar conciencia de que a través de la participación colectiva, se construye el saber popular y el conocimiento colectivo.
Ÿ El Estado debe permitir el control cotidiano y social de su gestión.
Ÿ Debe existir una cooperación entre instituciones y ciudadanos.
Ÿ Se debe construir una gestión flexible, eficaz e innovadora.
Ÿ Desarrollar procesos gerenciales endógenos más creativos para un mejor desarrollo humano y calidad de vida.
Ÿ Fomentar la ética cívica y la relación práctica gobierno-ciudadano.
Ÿ Conjugar la pluralidad de actores, la complementariedad y corresponsabilidad social.
Ÿ Lograr la Micro Planificación Participativa.
Ÿ Garantizar la participación ciudadana.
Ÿ Fortalecer la capacitación comunitaria como instrumento a través del cual se transfiere conocimientos.
Ÿ Dotar a los gobiernos locales de las herramientas y mecanismos necesarios para facilitar la coordinación local de las acciones de los distintos organismos que invierten en el área social.
Ÿ Incrementar la competitividad de los actores locales en la identificación, gestión, manejo de las políticas públicas.
Ÿ Transferir tecnologías, capacitación y asistencia técnica a los municipios, cuyo punto focal es poner en práctica un método descentralizado y participativo para elaborar, ejecutar y gerenciar planes a corto, mediano y largo plazo.
Ÿ Establecer una comunicación eficaz con la comunidad.
Ÿ Flexibilizar el sistema institucional promoviendo mecanismos de participación directa.
Ÿ Motivar la participación ciudadana como un instrumento eficaz de control.
Ÿ Ofrecer al ciudadano los medios que le permitan participar de manera directa y organizada, individual o asociativa, en la actividad de control fiscal del estado.
Ÿ Promover la formación y educación del ciudadano, a los fines de la participación directa, en las acciones de control.

De los ciudadanos y su entorno:

Ÿ Los ciudadanos deben solicitar información a los funcionarios sobre los asuntos de interés dentro de sus comunidades.
Ÿ Involucrarse activamente en todas las fases del desarrollo de la gestión pública.
Ÿ Vigilar la correcta recepción de los bienes y servicios que los organismos públicos deben entregar o prestar a la ciudadanía.
Ÿ Formular denuncias ante los órganos responsables del ejercicio de control fiscal.
Ÿ Reflexionar y tomar conciencia de los problemas de la comunidad.
Ÿ Exigir condiciones de igualdad, equidad y justicia.


9. BENEFICIO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para la Ciudadanía:

Ÿ Puede hacer valiosos aportes en los procesos de planificación, ejecución y control de gestión pública.
Ÿ Desarrolla habilidades en los ciudadanos para controlar la gestión pública.
Ÿ Contribuye con la agrupación de la sociedad en torno a metas e intereses comunes.
Ÿ Contribuye a mejorar su calidad de vida al exigir oportunamente el suministro de los bienes y la prestación eficiente de los servicios públicos.

Para las organizaciones Públicas:

Ÿ Pueden orientar mejor los planes, programas y recursos a las necesidades de la ciudadanía.
Ÿ Contribuye con la transparencia en la administración pública.
Ÿ Conoce oportunamente los resultados de su gestión lo que le permite asumir correctivos inmediatos.
Ÿ Aumenta la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.


10. Conclusión

La participación ciudadana es el eje transversal que transforma la gerencia de los gobiernos locales, toda vez que ella motoriza el cambio hacia el futuro deseable de los ciudadanos y su comunidad cuando se integran en la planeación, ejecución y control de las políticas publicas.

Se debe reconocer que éste es un proceso complejo a largo plazo, que requiere de acciones multisectoriales y simultáneas enfocadas en grupos y personas, que demanda ampliar e institucionalizar la participación en decisiones a nivel de gobierno central y local, mayores niveles de educación, organización y coordinación para su implementación.

La participación ciudadana actualmente promueve un cambio de paradigma en la visión, misión y estrategia de las organizaciones públicas locales, lo cual permitirá el desarrollo de un modelo de atención, que articula de forma más sostenible y eficaz, las capacidades locales (sector privado, gobiernos, sociedad civil y comunidades de base) que promueve nuevas culturas ciudadanas, mejora la eficiencia, la equidad y el control social de las acciones públicas.

El fortalecimiento municipal, se logrará a través de la participación ciudadana y la descentralización, instrumentos que articulados de forma coherente con la realidad local, representan una oportunidad para mejorar los niveles de eficiencia y equidad en la provisión de bienes y servicios públicos.

Debemos estar conscientes que estos cambios sólo son posibles y efectivos a largo plazo, sin embargo, para capitalizar efectivamente estas potencialidades, se precisa de estrategias innovadoras de corto y mediano plazo que sean capaces de aprovechar los espacios existentes en el entorno local y además incorporar las lecciones aprendidas. También se precisa de una voluntad política tanto del nivel central como local, apoyada por programas y medidas técnicamente sólidas. Por esto, lo elemental y urgente en el corto plazo es establecer un sistema de alianzas entre los distintos actores, que nos permita asumir de manera articulada la implementación de modelos de participación.


Referencias

[1] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria de fecha 24 de Marzo de 2000. Art. 62.
[2] Gustavo Urriola. Ponencia: I Encuentro Internacional del Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa. Brasil 2007.
[3] Anamaría Osorio. Ponencia sobre Proyecto Social Unefa. 2007.
[4] Peter Senge, Charlotte Roberts. La Quinta Disciplina en la Práctica. Ediciones Granica. S.A (Argentina). 2005. pp.516.
[5] Kilian Zambrano. Planificación Comunal. Ciencias y Técnicas de Gobierno. Ediciones de Planyg S Kilian ZD. Caracas- Venezuela 2007. pp. 29.
[6] Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17-10-2001. Art. 12.
[7] Luis Rodolfo Rojas. Artículo sobre “Posmodernidad y Comunicación”. Cuadernos de Postgrado Nº 17. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
[8] Kilian Zambrano. Planificación Comunal. Ciencias y Técnicas de Gobierno. Ediciones de Planyg S Kilian ZD. Caracas- Venezuela 2007. pp. 16.
[9] Monika Stenstrom. Artículo sobre “El Gobierno Municipal ante la Modernización de los Instrumentos de Gestión Estratégica Caso: Alcaldía del Municipio los Guayos del Estado Carabobo”. 2004.